POLIPO CLOACOGENICO
POLIPO CLOACOGENICO son lesiones elevadas no neoplásicas de naturaleza inflamatoria asociado comunmente al Sindrome de Prolapso de Mucosa rectal, por tanto su patogénesis está vinculado a estreñimiento, dificultad en la defecación y patologías con injuria de la mucosa como mecanismo patogénico de base, como enfermedad de Crohn.
Endoscopía: Estos pólipos se caracterizan por:
Forma: Generalmente sesiles. Pueden presentar ulceración o erosión en su superficie.
Número: Generalmente únicos (solitarios).
Tamaño: variable, pero usualmente grandes entre 1 a 2 cms.
Localización: se localizan preferentemente en la zona de transición ano-rectal, hacia la pared anterior del canal anal.
Microscopía Histológicamente se caracteriza por:
Arquitectura: Criptas alargadas y tortuosas. Algunas criptas con dilataciones glandulares y otras adquieren una configuración vellosa.
Arquitectura: criptas alargadas y tortuosas que llegan a la submucosa. Algunas criptas tienen dilataciones glandulares y otras adquieren una configuración túbulo-vellosa.
Epitelio: el epitelio columnar suele presentar cambios regenerativos (atipia nuclear con discreta hipercromasia, agrandamiento y mínimo apiñamiento) sin displasia, con presencia de epitelio escamoso o transicional tapizando el pólipo. También pueden presentar cambios hiperplásicos muy severos. Es común que haya erosiones y ulceraciones con presencia de fibrina a ese nivel. En ocasiones, puede albergar displasia o incluso puede malignizarse a un «carcinoma cloaco- génico». Se ha descrito asociación con papilomavirus en algunos casos.
Infiltrado in amatorio moderado predominando neutrófilos.
Estroma/lámina propia edematoso y ocupada por angiogénesis reparativa extensa e hiperplasia fibromuscular prominente.
Muscularis mucosae: hipertrófica.
Criterios para el diagnóstico patológico: El gold standar diagnóstico es patológico. Para plantear este diagnóstico se requiere:
Verificar que la muestra corresponda a un pólipo, a través del estudio macroscópico, o con la información que brinda la solicitud o el informe endoscópico.
Identificar las características histológicas mencionadas. A la fecha, no se cuenta con un consenso o score sobre cuáles o cuántas características histológicas son suficientes. Sin embargo, parece indispensable identificar la hiperplasia fibromuscular, la ausencia de displasia y la presencia de proporciones variables de epitelio escamoso, columnar y, usualmente, transicional tapizando el pólipo.
Tipificación histológica: No se conocen subtipos histológicos de este pólipo.
Diagnóstico diferencial histológico:
Úlcera rectal solitaria: histológicamente similar a los pólipos cloacogénicos inflamatorios. Distinguibles por el aspecto y por la localización de las lesiones, a nivel de la zona de transición para los pólipos cloacogénicos y a nivel rectal en las úlceras rectales solitarias.
Pólipo juvenil: se asemejan en el tamaño, localización rectal y criptas glandulares distorsionadas. Sin embargo, el pólipo juvenil, a diferencia del cloacogénico inflamatorio, carece de la hiperplasia fibromuscular característica. Así también, el pólipo cloacogénico inflamatorio no suele presentar los quistes glandulares que son frecuentes en el pólipo juvenil.
Hemorroides: macroscópicamente similar al pólipo cloacogénico inflamatorio, pero este último carece de vasos dilatados y/o trombosados de las hemorroides.
Referencias
Appelman, H. D. y Lobert, P. F. (1981). Inflammatory Cloacogenic Polyp. A Unique Inflammatory Lesion of the Anal Transitional Zone. Am J Surg Pathol. 5(8), 761-6.
Cunha, M. y cols. (2019). Cloacogenic Polyps. ACG Case Reports Journal 6(5), e00083. 10.14309/ crj.0000000000000083.
Goldblum, J. R. y Odze, R. D. (2009). Surgical Pathology of the GI Tract, Liver, Biliary Tract, and Pancreas (2da ed.). Elsevier (p. 482).
Mohammed, A. y cols. (2022). Inflammatory Cloacogenic Polyp: A Rare Benign Colorectal Polyp. Cureus. 14(2), e22014. 10.7759/cureus.22014.
Özakyol, A. y cols. (2016). Inflammatory Cloacogenic Polyp: A Rare Kind of Benign Polyp to Be Cured with Endoscopic and/or Surgical Removal. Journal of Coloproctology 36(3), 176-178. https://doi.org/10.1016/j.jcol.2016.4.005.
Saul, S. H. (1987). Inflammatory Cloacogenic Polyp: Relationship to Solitary Rectal Ulcer Syndrome/Mucosal Prolapse and other Bowel Disorders. Hum Pathol. 18(11), 1120-5. 10.1016/ s0046-8177(87)80379-9.
Foto superior: Flechas rojas señalan criptas alargadas y tortuosas, flechas negras indican hiperplasia fibromuscular en el estroma. Foto inferior izquierda: recuadro señala la tortuosidad de las criptas, flecha negra indica la presencia de erosión en la superficie epitelial. Foto inferior derecha: Flechas rojas señalan las criptas alargadas, con infiltrado inflamatorio estromal.
Foto superior: Flecha negra señala distorsión de criptas, flecha roja la presencia de infiltrado inflamatorio estromal. Foto inferior izquierda: Flechas señalan el alargamiento y distorsión de criptas. Foto inferior derecha: Flecha negra señala la hiperplasia fibromuscular.
Foto superior: Flechas negras señalan criptas hiperplásicas y tortuosas, flecha roja señala la hiperplasia fibromuscular en el estroma. Foto inferior izquierda: Flecha negra indica el epitelio escamoso anal, flecha roja señala la hiperplasia fibromuscular, recuadro indica criptas deformadas. Foto inferior derecha: Flecha negra señala epitelio escamoso anal, flechas rojas indican criptas hiperplásicas.
Foto superior: Flecha indica criptas alargadas. Foto inferior izquierda: Flecha roja señala deformidad de criptas, círculo indica área de angiogénesis reparativa en el estroma. Foto inferior derecha: Se aprecian las criptas alargadas e hiperplásicas, flecha señala infiltrado inflamatorio estromal.
Foto superior: Flechas rojas señalan la hiperplasia fibromuscular estromal, flechas negras indican la angiogénesis reparativa. Foto inferior izquierda: Flechas negras señalan criptas alargadas, círculo indica área de erosión y angiogénesis reparativa. Foto inferior derecha: Flecha negra señala hiperplasia fibromuscular.
Foto superior: Flecha roja indica epitelio escamoso anal, flecha negra señala cripta con dilatación glandular. Foto inferior izquierda: Flechas negras indican angiogénesis reparativa, círculo indica criptas tortuosas. Foto inferior derecha: Flechas rojas señalan alargamiento de criptas, flechas negras indican angiogénesis reparativa.
Foto superior: Recuadro señala criptas alargadas y tortuosas, flechas indican angiogénesis reparativa con infiltrado inflamatorio estromal. Foto inferior izquierda: Flechas señalan pseudovellosidades con angiogénesis reparativa en lámina propia. Foto inferior derecha: Flechas indican infiltrado inflamatorio en lámina propia.