HIPERPLASIA FOVEOLAR CON ATIPIA Es una patología reparativa hiperplásica con atipia citológica que puede simular una neoplasia intraepitelial. En estos casos se recomienda control y seguimiento.
Microscopía Histológicamente se caracteriza por:
Hiperplasia foveolar. Usualmente no se observa acercamiento o aglomeramiento glandular. Ocasionalmente puede observarse fibrina sobre el epitelio reactivo.
Infiltrado inflamatorio compuesto predominantemente por abundantes neutrófilos.
El epitelio que tapiza las foveolas presenta pérdida de mucina y acortamiento del citoplasma. La atipia nuclear consiste en: a) pérdida de la polaridad nuclear focal y leve , b) núcleos cariomegálicos y vesiculosos con nucleolo, c) ocasionalmente hipercromasia nuclear. Por el contrario No debe identificarse ni mitosis en el epitelio de superficie ni anaplasia nuclear ya que estos elementos histológicos son propios de displasia.
Estudio inmunohistoquímico complementario:
Ki-67: Proteína nuclear presente en el ciclo celular, indica proliferación celular. Patrón de tinción nuclear. En la hiperplasia foveolar atípica es negativo en la superficie.
IMP3: Es una proteina que funciona como factor de crecimiento y que participa en la embiogénesis de diferentes órganos como en el intestino delgado. Su positividad es citoplásmica y puede expresarse en displasias glandulares lo que puede ayudar en la diferenciación con cambios epiteliales reactivos.
p53: es un factor de transcripción, regulador esencial del ciclo celular y supresor tumoral. Tiene un patrón de tinción nuclear y nos indica sobre expresión de la proteína mutada. Para considerarlo positivo, se debe ver una marcación intensa o en su defecto completamente negativa (patrón de tinción nulo). Su expresión es significativamente mayor en casos de displasia (57%), en especial los de alto grado, y adenocarcinoma (50%), en relación a los cambios reactivos (6.9%).
Criterios para el diagnóstico histológico El gold standard diagnóstico es histológico, siendo el criterio fundamental encontrar atipia con maduración superficial dudosa. Por lo que estos casos suelen clasificarse como Vienna 2. Es decir, son indefinidos para displasia.
Tipificación histológica: No se encontró tipificación histológica de esta patología.
Diagnóstico diferencial:
Displasia: comparten la atipia citológica en la superficie epitelial.Sin embargo, a diferencia de la displasia, la hiperproliferación foveolar presenta citoplasma dañado, cúbico y atipia nuclear focal, carece de pseudoestratificación nuclear, carece de mitosis atípicas y coexiste con inflamación neutrofílica, erosiones o úlceras. Los marcadores de IHQ como IMP3 y p53 también ayudan, especialmente en los casos con morfología ambigua.
Referencias
Ikonomi M, Cela B, Tarifa D. Dysplasia in Gastric Mucosa and its Reporting Problems. Open Access Maced J Med Sci. 2015;3(4):551-557. doi:10.3889/oamjms.2015.102.
Tava F, Luinetti O, Ghigna MR, et al. Type or extension of intestinal metaplasia and immature/atypical "indefinite-for-dysplasia" lesions as predictors of gastric neoplasia. Hum Pathol. 2006;37(11):1489-1497. doi:10.1016/j.humpath.2006.05.012
Foto superior: Flechas indican hiperplasia foveolar con hipercromasia nuclear. Foto inferior izquierda: A menor aumento, flechas señalan la hiperplasia foveolar e infiltrado inflamatorio en lámina propia. Foto inferior derecha: Flecha señala atipia nuclear, con pérdida de la polaridad.
Foto superior: Flechas indican hiperplasia foveolar, con infiltrado inflamatorio en lámina propia. Foto inferior izquierda: Flecha roja indica la hiperplasia foveolar con núcleos hipercromáticos, la flecha negra señala la mucina en epitelio superficial. Foto inferior derecha: Flechas señalan epitelio foveolar con núcleos seudoestratificados e hipercromáticos.
Foto superior: Flechas indican hiperplasia foveolar con núcleos hipercromáticos. Foto inferior izquierda: Flecha indica presencia de mucina sobre el epitelio superficial, círculo señala el infiltrado inflamatorio neutrofílico. Foto inferior derecha: Flecha señala los núcleos hipercromáticos con pérdida de la polaridad.