ATROFIA GLANDULAR
ATROFIA GLANDULAR Es una entidad histopatológica que consiste en la pérdida y reemplazo de las glándulas gástricas nativas (antrales o fúndicas), por metaplasia (tipo intestinal o tipo glándulas pilóricas) o por fibrosis. Surge en la etapa final de procesos crónicos como gastritis crónica por Helicobacter pylori, gastritis autoinmune o incluso gastropatía reactiva. Su presencia implica un mayor riesgo para el desarrollo de cáncer gástrico.
Endoscopía:
Localización: la atrofia glandular se puede localizar en cualquier nivel de la mucosa gástrica. Si predomina en antro la causa subyacente es probablemente gastritis por Helicobacter pylori, mientras que si predomina en cuerpo la causa probable es gastritis autoinmune.
Aspecto: Se puede identificar palidez de la mucosa. Superficie mucosa de aspecto granular, aplanamiento de pliegues o pérdida de los mismos, mucosa grisácea y vasos submucosos visibles.
Microscopía: La atrofia glandular sin metaplasia (la AG con metaplasia se tratará en el apartado siguiente de metaplasia), se caracteriza por:
Arquitectura: Áreas de menor densidad glandular, ocupadas por fibrosis. Las glándulas residuales suelen ser de menor tamaño y están rodeadas de fibrosis.
Estroma: La fibrosis está compuesta por bandas de colágeno y células mesenquimales.
Cambios epiteliales: En la superficie puede presentarse hiperplasia foveolar, en especial cuando la atrofia se produce en cuerpo.
Infiltrado inflamatorio: Suele identificarse un infiltrado inflamatorio crónico predominantemente linfocítico en grado variable, que puede llegar a dificultar la evaluación de AG. Dependiendo de la etiología asociada podría identificarse infiltrado inflamatorio polimorfonuclear en grado variable.
Estudio complementario de histoquímica: Aun cuando la atrofia glandular puede ser evaluada solo con el preparado histológico con H-E, se pueden emplear tinciones especiales para resaltar la fibrosis como:
Tricrómica de Masson: Es una técnica de tinción especial que logra tonos contrastantes en el tejido, comúnmente empleada sobre tejido conjuntivo. Resalta en azul el área de fibrosis en la gastritis atrófica.
Reticulina: Se basa en la impregnación de plata de las fibras de reticulina que no se pueden detectar con la tinción de H-E. De hecho, esta coloración utiliza las propiedades argirófilas de las fibras de reticulina. Con esta tinción, las áreas atróficas muestran una reticulina más gruesa y compacta.
Criterios para el diagnóstico patológico: El gold standard diagnóstico de atrofia glandular es histológico y el criterio primordial es demostrar la pérdida o disminución de glándulas y su reemplazo por fibrosis o metaplasia.
Tipificación histológica: El grupo internacional de patólogos (Club de atrofia 2000), propuso tres categorías diagnósticas (Ver Tabla 1).
Sistemas de gradación histológico: El sistema de gradación de atrofia glandular usado por muchos autores es el sistema OLGA (Operative Link on Gastritis Assessment), el cual gradúa la atrofia de la siguiente manera (Ver tabla 2):
En la evaluación, se considera ambos subgrupos de atrofia (atrofia asociada a metaplasia y atrofia sin metaplasia)
Atrofia leve: cuando se identifica 1-30% de atrofia.
Atrofia moderada: cuando se identifica 30-60% de atrofia.
Atrofia severa: cuando se identifica > 60% de atrofia.
Para obtener el estadio de atrofia, se cruza en un cuadro de doble entrada. el grado de atrofia obtenido tanto dentro como de cuerpo.
Tener en cuenta que, en este sistema de gradación, se considera las muestras de antro junto a las de incisura como representativas de mucosa distal, no oxíntica. Tener en cuenta que la evaluación de la incisura es importante pues para algunos autores los cambios inflamatorios y atróficos serían mayores que en otras áreas de la mucosa gástrica.
Diagnóstico diferencial histológico
Amiloidosis: Los depósitos rosados amorfos en lámina propia pueden confundirse con áreas de atrofia glandular con fibrosis. Sin embargo, la tinción con rojo Congo bajo luz polarizada resaltará en verde manzana al amiloide.
Edema. La presencia de edema puede generar espacios desprovistos de glándulas por desplazamiento. En casos dudosos, el uso de tricrómica puede ayudar a diferenciarlos, dado que es positivo en la fibrosis y negativo en el edema.
Referencias
Rugge M, Meggio A, Pennelli G, Piscioli F, Giacomelli L, De Pretis G, Graham DY. Gastritis staging in clinical practice: the OLGA staging system. Gut. 2007 May;56(5):631-6. doi: 10.1136/gut.2006.106666.
Dai YC, Tang ZP, Zhang YL. How to assess the severity of atrophic gastritis. World J Gastroenterol. 2011 Apr 7;17(13):1690-3. doi: 10.3748/wjg.v17.i13.1690. PMID: 21483628; PMCID: PMC3072632.
Veijola LI, Oksanen AM, Sipponen PI, Rautelin HI. Association of autoimmune type atrophic corpus gastritis with Helicobacter pylori infection. World J Gastroenterol. 2010 Jan 7;16(1):83-8. doi: 10.3748/wjg.v16.i1.83. PMID: 20039453; PMCID: PMC2799921.
Rugge M, Correa P, Dixon MF, Fiocca R, Hattori T, Lechago J, Leandro G, Price AB, Sipponen P, Solcia E, Watanabe H, Genta RM. Gastric mucosal atrophy: interobserver consistency using new criteria for classification and grading. Aliment Pharmacol Ther. 2002 Jul;16(7):1249-59. doi: 10.1046/j.1365-2036.2002.01301.x. PMID: 12144574.
Pennelli G, Grillo F, Galuppini F, Ingravallo G, Pilozzi E, Rugge M, Fiocca R, Fassan M, Mastracci L. Gastritis: update on etiological features and histological practical approach. Pathologica. 2020 Sep;112(3):153-165. doi: 10.32074/1591-951X-163. PMID: 33179619; PMCID: PMC7931571.
Genta RM. Review article: Gastric atrophy and atrophic gastritis--nebulous concepts in search of a definition. Aliment Pharmacol Ther. 1998 Feb;12 Suppl 1:17-23. doi: 10.1111/j.1365-2036.1998.00003.x. PMID: 9701001.
Cohen MC, Cueto Rúa E, Balcarce N, Quijano G, Drut R. Atrofia focal con "cicatrices estrelladas" en niños con gastritis crónica asociada con Helicobacter pylori. Gastritis atrófica inicial? [Focal atrophy with stellate scars in children with chronic gastritis associated to Helicobacter pylori. Is this early atrophic gastritis?]. Acta Gastroenterol Latinoam. 2001;31(5):411-6. Spanish. PMID: 11873671.
Oh, Gyu Man MDa; Park, Seun Ja MDa,∗; Kim, Jae Hyun MDa; Jung, Kyoungwon MDa; Kim, Sung Eun MDa; Moon, Won MDa; Park, Moo In MDa; Chang, Hee-Kyung MDb. Localized gastric amyloidosis successfully treated with endoscopic submucosal dissection: A case report. Medicine 100(51):p e28422, December 23, 2021. | DOI: 10.1097/MD.0000000000028422
Park YH, Kim N. Review of atrophic gastritis and intestinal metaplasia as a premalignant lesion of gastric cancer. J Cancer Prev. 2015 Mar;20(1):25-40. doi: 10.15430/JCP.2015.20.1.25. PMID: 25853101; PMCID: PMC4384712.
Isajevs S, Liepniece-Karele I, Janciauskas D, Moisejevs G, Funka K, Kikuste I, Vanags A, Tolmanis I, Leja M. The effect of incisura angularis biopsy sampling on the assessment of gastritis stage. Eur J Gastroenterol Hepatol. 2014 May;26(5):510-3. doi: 10.1097/MEG.0000000000000082. PMID: 24625520.
Foto superior: Recuadro señala área de atrofia glandular, ocupada por fibrosis. Foto inferior izquierda: Flechas señalan hiperplasia foveolar, recuadro indica área de atrofia glandular, ocupada por fibrosis. Foto inferior derecha: A mayor aumento, flechas señalan pocas glándulas residuales, rodeadas de fibrosis, compuesta por células mesenquimales y bandas de colágeno.
Foto superior: Mucosa gástrica con hiperplasia foveolar, círculos señalan algunas glándulas residuales, con fibrosis alrededor. Foto inferior izquierda: Recuadro indica hiperplasia foveolar, flechas señalan área de atrofia glandular, ocupada por fibrosis. Foto inferior derecha: Se observan algunos vasos congestivos con áreas de fibrosis.
Foto superior: Flechas señalan área de fibrosis, círculos indican algunas glándulas residuales. Foto inferior izquierda: En vista panorámica, flecha indica área de atrofia glandular ocupada por fibrosis Foto inferior derecha: Área de fibrosis compuesta por células mesenquimales y bandas de colágeno.
Foto superior: Círculo señala área de atrofia glandular, flechas indican hiperplasia foveolar. Foto inferior izquierda: En vista panorámica, flechas señalan hiperplasia foveolar y círculo indica área de fibrosis. Foto inferior derecha: Flechas indican algunas glándulas residuales con fibrosis alrededor.
Foto superior: Flecha señala hiperplasia foveolar, círculo indica presencia de glándulas pilóricas, recuadro señala área de atrofia glandular. Foto inferior izquierda: Círculo señala la hiperplasia de glándulas foveolares, flecha indica área de atrofia glandular ocupada por fibrosis. Foto inferior derecha: Se observa el área de fibrosis, desprovista de glándulas, compuesta por células mesenquimales y bandas de colágeno.
Foto superior: Flechas indican glándulas residuales, recuadro señala área de fibrosis. Foto inferior izquierda: Flechas negras indican hiperplasia foveolar, flecha roja señala área de atrofia glandular. Foto inferior derecha: A mayor aumento se observan glándulas residuales, con fibrosis alrededor.
Foto superior: Flechas indican área de fibrosis. Foto inferior izquierda: Círculo señala hiperplasia foveolar. Foto inferior derecha: Flecha señala glándula residual, resto del área reemplazada por fibrosis.
Foto superior: Flechas señalan zona de atrofia glandular, la cual es reemplazada por fibrosis. Foto inferior izquierda: Recuadro indica glándulas foveolares hiperplásicas, flechas señalan área de fibrosis. Foto inferior derecha: Flechas señalan glándulas residuales, con fibrosis alrededor.
Foto superior izquierda: Flechas señalan área de atrofia glandular, reemplazada por fibrosis. Foto superior derecha: Flecha negra señala la hiperplasia foveolar, flecha roja indica área con atrofia glandular. Fotos inferiores: Flechas indican área de fibrosis teñida de color azul con Tricrómica de Masson.