ULCERA GASTRICA
ULCERA PEPTICA GASTRICA Es una lesión de la pared gástrica que consiste en la discontinuidad de la mucosa asociada a múltiples etiologías como gastritis por Helicobacter pylori (causa más frecuente), consumo de AINES y medicamentos u otras condiciones que generen ambientes hipersecretores como el síndrome de Zollinger Ellison.
Endoscopia:
Localización: Depende de la etiología. Los casos asociados a infección por H. pylori se suelen presentar en la pared posterior, cerca de la curvatura menor de la porción pilórica gástrica, mientras que los casos asociados a consumo de AINES se suelen encontrar en la curvatura mayor de cuerpo.
Aspecto:
Bien delimitada, oval o redondeada, con base lisa.
Las úlceras agudas suelen presentar bordes regulares, las crónicas elevadas con inflamación.
Pueden ser únicas (asociadas a infección por H. pylori) o múltiples (por consumo de AINES, estos suelen ser más erosiones que úlceras).
El tamaño varía entre 0.5 y 2cm, sin embargo, se han descrito casos de 3 cm, estos últimos se conocen como úlceras gigantes.
La clasificación endoscópica de Forrest permite definir el riesgo estimado de sangrado, y nos da de manera indirecta una idea de las características de la úlcera.
Ia: Sangrado en jet (a chorro), riesgo de resangrado 90%
Ib: Sangrado en napa, riesgo de resangrado 50%
IIa: Vaso visible (no sangrante), riesgo de resangrado 25-30%
IIb: Coágulo rojo adherido, riesgo de resangrado 10-20%
IIc: Fondo ulceroso hemático, riesgo de resangrado 7-10%
III: Lesión limpia, riesgo de resangrado 3-5%
Microscopía:
Arquitectura: Se observa una solución de continuidad que penetra muscularis propia y a la submucosa. Tiene 02 componentes: borde y lecho de ulcera.
Lecho de la ulcera, es la solución de continuidad propiamente dicha. Presenta las siguientes capas o zonas descritas desde las más superficial a la más profunda:
Zona de exudación: Capa más superficial. Puede ser purulento, hematopurulento, fibrinopurulento .
Zona de necrosis fibrinoide, de grosor variable
Zona de granulación. Con infiltrado inflamatorio crónico.
Zona de cicatrización: Capa más profunda, compuesta por fibroblastos y colágeno, en ocasiones contiene arterias obliteradas, también llamada arteritis obliterante. Se suele ver en úlceras profundas que comprometen capa muscular.
Borde de úlcera, este se caracteriza por presentar hiperplasia foveolar, hiperplasia glandular e hiperplasia fibromuscular, así como hipertrofia de la muscularis de mucosa.
Cambios epiteliales: puede presentar marcados cambios degenerativos, consistentes en acortamiento y basofilia del citoplasma asi como hipercromasia nuclear.
Inflamación:
Los neutrófilos suelen ser abundantes en especial en la zona de exudación pudiendo identificarse también en las zonas de necrosis y granulación.
Los linfocitos y células plasmáticas suelen verse incrementados.
Los eosinófilos pueden estar presentes en pequeñas cantidades en especial cerca a la úlcera.
Exámenes histoquímicos complementarios: Para demostrar la fibrosis puede ser necesario usar:
Tricrómica de Masson: Que es una técnica de tinción especial que logra
tonos contrastantes en el tejido, comúnmente empleada sobre tejido conjuntivo. Resalta el área de fibrosis en color azul.
Criterios para el diagnóstico patológico: El gold standar diagnóstico es la endoscopía digestiva alta con toma de biopsia. Para plantear el diagnóstico de úlcera gástrica se requiere:
Identificar la solución de continuidad. En una muestra tipo pieza quirúrgica la verificación de la solución de continuidad es directa. En una muestra obtenida por biopsia la verificación se realiza de manera indirecta a través de la información de los reportes endoscópicos.
Identificar los componentes histológicos descritos y demostrar histológicamente que la lesión alcanza hasta la submucosa (se extiende más allá de la muscularis mucosae) como mínimo. En una biopsia, el estudio de toda la ulcera es imposible. Por tanto, el diagnóstico por biopsia es presuntivo y se basa en la identificación de los cambios hiperplásicos foveolares del borde de la úlcera y/o el tejido de granulación y exudado característicos del lecho ulcerado.
Sistemas de gradación histológica: No encontramos ningún sistema que gradúe las úlceras desde el punto de vista histológico.
Tipificación histológica: Las úlceras pépticas no se suelen clasificar histológicamente. Sin embargo, las úlceras en general pueden clasificarse como neoplásicas, evidentemente las asociadas a una neoplasia maligna y pépticas, las que no son neoplásicas.
Referencias:
Malik TF, Gnanapandithan K, Singh K. Peptic Ulcer Disease. [Updated 2023 Feb 12]. In: StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2023 Jan-. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK534792/
Karsner ht. The pathology of peptic ulcer of the stomach. JAMA. 1925;85(18):1376–1380. doi:10.1001/jama.1925.02670180032008
Narayanan M, Reddy KM, Marsicano E. Peptic Ulcer Disease and Helicobacter pylori infection. Mo Med. 2018 May-Jun;115(3):219-224. PMID: 30228726; PMCID: PMC6140150.
Woolf A, Rehman RB, Rose R. Gastric Ulcer. [Updated 2023 Apr 17]. In: StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2023 Jan-. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK537128/
Foto superior: Área de epitelio ulcerado, con material fibrinopurulento. Foto inferior izquierda: Recuadro negro indica epitelio foveolar hiperplásico adyacente al área ulcerada, recuadro rojo señala la hipertrofia muscular. Foto inferior derecha: Mucosa gástrica ulcerada con epitelio regenerativo.
Foto superior: Recuadro señala foveolas gástricas hiperplásicas adyacentes al área ulcerada. Foto inferior izquierda: Flecha indica mucosa gástrica con solución de continuidad que compromete hasta capa muscular. Foto inferior derecha: Área de úlcera con epitelio regenerativo, note por debajo de ésta el área fibrosa de tonalidad azul con Tricrómica de Masson.