PÓLIPOS HIPERPLASICOS Son lesiones elevadas de origen hiperplásico no neoplásicas. Su etiología se ha asociado a esofagitis de reflujo. También es llamado pólipo inflamatorio y si son predominantemente glandulares se les llama pólipos hiperplásicos de unión.
Endoscopía: Estos pólipos se caracterizan por:
Número: Únicos o solitarios.
Forma: Sésiles de contorno liso y con áreas eritematosas o erosionadas.
Tamaño: Usualmente pequeños entre 5 mm a 10mm.
Localización: Están localizados en tercio distal cerca de la unión GE.
Microscopía: Histológicamente se caracterizan por:
Arquitectura: Presencia de epitelio escamoso hiperplásico y/o epitelio glandular o foveolar hiperplásico y una matriz de tejido conectivo que puede ser fibrosos u ocupado por glándulas seromucinosas.
Cambios epiteliales
El epitelio escamoso presenta: Papilomatosis que se extiende profundamente hacia la matriz de tejido conectivo, edema intercelular, infiltrado inflamatorio intraepitelial.
El epitelio glandular es principalmente de tipo cardial con cambios hiperplásicos foveolares , a veces acompañados de glándulas seromucinosas.
Matriz de tejido conectivo compuesto por lámina propia con fibroblastos, células inflamatorias, folículos linfoides y ocasionalmente tejido de granulación. También puede identificarse folículos linfoides. Ocasionalmente se observan células estromales bizarras o atípicas de naturaleza reactiva no neoplásica.
Criterios para el diagnóstico patológico El gold standar es patológico, es decir incluye aspectos macroscópicos y microscópicos. Para plantear un diagnóstico de pólipo inflamatorio en el reporte de patología se necesita:
Verificar con el estudio macroscópico o la información proporcionada en la solicitud que la muestra provenga de un pólipo (sea biopsia o polipectomía).
Identificar histológicamente el epitelio escamoso con papilomatosis o el epitelio glandular hiperplásico y la matriz de tejido conectivo. Es importante recordar que la biopsia podría carecer de la matriz de tejido conectivo.
Tipificación histológica: Algunos autores clasifican a estos pólipos como predominantemente compuestos de epitelio escamoso o predominantemente glandulares, estos últimos también son llamados pólipos hiperplásicos de unión.
Diagnóstico diferencial histológico:
Esofagitis de reflujo: Son similares en la papilomatosis y los cambios inflamatorios. De hecho, es común que ambos diagnósticos pueden coexistir en el paciente. Se diferencian en la presentación macroscópica, es decir polipoide.
Papiloma escamoso: Son similares en el tamaño y la papilomatosis. Se diferencian en la superficie ondulante, digitiforme característica del papiloma en comparación a la superficie lisa del pólipo inflamatorio.
Referencias
Odze RD, Goldblum JR: Surgical Pathology of the GI Tract, Liver, Biliary Tract, and Pancreas, 2nd ed. Elsevier: Philadelfia 2009. pag 406.
Abraham SC, Singh VK, Yardley JH, Wu TT. Hyperplastic polyps of the esophagus and esophagogastric junction: histologic and clinicopathologic findings. Am J Surg Pathol. 2001;25(9):1180-1187.
De Ceglie A, Lapertosa G, Blanchi S, et al. Endoscopic mucosal resection of large hyperplastic polyps in 3 patients with Barrett's esophagus. World J Gastroenterol. 2006;12(35):5699-5704.
POLIPO HIPERPLASICO COMPUESTO PRINCIPALMENTE POR EPITELIO ESCAMOSO
Foto superior: Recuadro indica matriz de tejido conectivo. Foto inferior izquierda: Flechas señalan papilomatosis. Foto inferior derecha: Flechas indican epitelio escamoso con edema intercelular.
Foto superior: Flechas señalan epitelio escamoso con papilomatosis. Foto inferior izquierda: Recuadro señala matriz de tejido conectivo con tejido de granulación. Flechas indican papilomatosis. Foto inferior derecha: Círculos señalan infiltrado inflamatorio intraepitelial.
Foto superior: Flechas indican papilomatosis. Foto inferior izquierda: Círculo muestra matriz de tejido conectivo. Foto inferior izquierda: Flechas señalan epitelio escamoso con edema intercelular.
Foto superior: Flechas señalan epitelio escamoso con papilomatosis. Foto inferior izquierda: Círculo indica tejido de granulación. Foto inferior derecha: Recuadro muestra matriz de tejido conectivo.
Foto superior: Recuadro señala parte de la matriz de tejido conectivo. Foto inferior izquierda: Círculo señala lámina propia con vasos sanguíneos y fibroblastos. Foto inferior derecha: Círculo indica células inflamatorias de lámina propia.
Foto superior: Flechas indican epitelio escamoso con papilomatosis. Foto inferior izquierda: Flechas señalan a menor aumento el epitelio escamoso con papilomatosis. Foto inferior derecha: Recuadro muestra la matriz de tejido conectivo.
Foto superior: Círculo muestra matriz de tejido conectivo. Flechas indican papilomatosis. Foto inferior izquierda: Círculo señala epitelio foveolar hiperplásico. Flechas señalan epitelio escamoso con papilomatosis. Foto inferior derecha: Epitelio escamoso hiperplásico.
Foto superior: Se observa epitelio escamoso papilomatoso, que se extiende hacia la profundidad (HE 10X). Foto inferior izquierda: Vista panorámica, donde se observa epitelio escamoso papilomatoso con una matriz de tejido conectivo (HE 4X) Foto inferior derecha: Epitelio escamoso con infiltrado intraepitelial de linfocitos (HE 40X)
POLIPO HIPERPLÁSICO COMPUESTO POR EPITELIO ESCAMOSO Y GLANDULAR
Foto superior: Se observa epitelio glandular con cambios hiperplásicos, acompañadas de glandulas seromucinosas (HE 10X). Foto inferior izquierda: vista panorámica donde se observa epitelio escamoso papilomatoso, acompañado del componente glandular mucinoso (HE 4X) Foto inferior derecha: metaplasia acinar (HE 40X)
Foto superior: Se observa el componente glandular, de tipo cardial, con cambios hiperplásicos (HE 10X). Foto inferior izquierda: Vista panorámica, donde se observa epitelio escamoso papilomatoso, glándulas de tipo cardial y metaplasia acinar (HE 4X) Foto inferior derecha: a mayor aumento metaplasia acinar (HE 40X)
POLIPO HIPERPLASICO DE UNION PREDOMINANTEMENTE GLANDULAR
Foto superior: A mayor aumento se observan glándulas tipo cardial (HE 40X). Foto inferior izquierda: Vista panorámica, donde se observa el componente glandular de este pólipo (HE 4X) Foto inferior derecha: epitelio foveolar hiperplásico (HE 10X)
Foto superior: se observa epitelio foveolar hiperplásico, acompañado de glándulas cardiales (HE 10X). Foto inferior izquierda: Vista panorámica, de la marcada hiperplasia foveolar con formación de algunos quistes (HE 4X) Foto inferior derecha: Células foveolares hiperplásicas (HE 40X)
Foto superior e inferior izquierda: se observa pequeño fragmento de epitelio escamoso en continuidad de epitelio foveolar hiperplásico, acompañado de glándulas de tipo cardial (HE 10X y 4X). Foto inferior derecha: Células foveolares hipertróficas (HE 40X)
Foto superior e inferior izquierda: Se observa epitelio foveolar con marcada hiperplasia (HE 10X y 4X). Foto inferior derecha: Células foveolares hiperplásicas (HE 40X)
Foto superior: se observa epitelio foveolar hiperplásico, (HE 10X). Foto inferior izquierda: Vista panorámica, de la marcada hiperplasia foveolar (HE 4X) Foto inferior derecha: Células foveolares hiperplásicas (HE 40X)
Foto superior e inferior izquierda: se observa epitelio foveolar hiperplásico, estroma con infiltrado inflamatorio leve, en continuidad de epitelio escamoso (HE 40X y 4X). Foto inferior derecha: Hiperplasia foveolar (HE 10X)