POLIPO INFLAMATORIO/HIPERPLASICO

PÓLIPOS HIPERPLASICOS Son lesiones elevadas de origen hiperplásico no neoplásicas. Su etiología se ha asociado a esofagitis de reflujo. También es llamado pólipo inflamatorio y si son predominantemente glandulares se les llama pólipos hiperplásicos de unión. 

 

 

 

 

 

 


POLIPO HIPERPLASICO COMPUESTO PRINCIPALMENTE POR EPITELIO ESCAMOSO

Foto superior: Recuadro indica matriz de tejido conectivo. Foto inferior izquierda: Flechas señalan papilomatosis. Foto inferior derecha: Flechas indican epitelio escamoso con edema intercelular.

Foto superior: Flechas señalan epitelio escamoso con papilomatosis. Foto inferior izquierda: Recuadro señala matriz de tejido conectivo con tejido de granulación. Flechas indican papilomatosis. Foto inferior derecha: Círculos señalan infiltrado inflamatorio intraepitelial. 

Foto superior: Flechas indican papilomatosis. Foto inferior izquierda: Círculo muestra matriz de tejido conectivo. Foto inferior izquierda: Flechas señalan epitelio escamoso con edema intercelular.

Foto superior: Flechas señalan epitelio escamoso con papilomatosis. Foto inferior izquierda: Círculo indica tejido de granulación. Foto inferior derecha: Recuadro muestra matriz de tejido conectivo.

Foto superior: Recuadro señala parte de la matriz de tejido conectivo. Foto inferior izquierda: Círculo señala lámina propia con vasos sanguíneos y fibroblastos. Foto inferior derecha: Círculo indica células inflamatorias de lámina propia.

Foto superior: Flechas indican epitelio escamoso con papilomatosis. Foto inferior izquierda: Flechas señalan a menor aumento el epitelio escamoso con papilomatosis. Foto inferior derecha: Recuadro muestra la matriz de tejido conectivo.

Foto superior: Círculo muestra matriz de tejido conectivo. Flechas indican papilomatosis. Foto inferior izquierda: Círculo señala epitelio foveolar hiperplásico. Flechas señalan epitelio escamoso con papilomatosis. Foto inferior derecha: Epitelio escamoso hiperplásico.

Foto superior: Se observa epitelio escamoso papilomatoso, que se extiende hacia la profundidad (HE 10X). Foto inferior izquierda: Vista panorámica, donde se observa epitelio escamoso papilomatoso con una matriz de tejido conectivo (HE 4X) Foto inferior derecha: Epitelio escamoso con infiltrado intraepitelial de linfocitos (HE 40X)

POLIPO HIPERPLÁSICO COMPUESTO POR EPITELIO ESCAMOSO Y GLANDULAR

Foto superior: Se observa epitelio glandular con cambios hiperplásicos, acompañadas de glandulas seromucinosas (HE 10X). Foto inferior izquierda: vista panorámica donde se observa epitelio escamoso papilomatoso, acompañado del componente glandular mucinoso (HE 4X) Foto inferior derecha: metaplasia acinar  (HE 40X)

Foto superior: Se observa el componente glandular, de tipo cardial, con cambios hiperplásicos (HE 10X). Foto inferior izquierda: Vista panorámica, donde se observa epitelio escamoso papilomatoso, glándulas de tipo cardial y metaplasia acinar (HE 4X) Foto inferior derecha: a mayor aumento metaplasia acinar (HE 40X)

POLIPO HIPERPLASICO DE UNION PREDOMINANTEMENTE GLANDULAR

Foto superior: A mayor aumento se observan glándulas tipo cardial (HE 40X). Foto inferior izquierda: Vista panorámica, donde se observa el componente glandular de este pólipo (HE 4X) Foto inferior derecha: epitelio foveolar hiperplásico (HE 10X)

Foto superior: se observa epitelio foveolar hiperplásico, acompañado de glándulas cardiales (HE 10X). Foto inferior izquierda: Vista panorámica, de la marcada hiperplasia foveolar con formación de algunos quistes (HE 4X) Foto inferior derecha: Células foveolares hiperplásicas  (HE 40X)

Foto superior e inferior izquierda: se observa pequeño fragmento de epitelio escamoso en continuidad de epitelio foveolar hiperplásico, acompañado de glándulas de tipo cardial (HE 10X y 4X). Foto inferior derecha: Células foveolares hipertróficas  (HE 40X)


Foto superior e inferior izquierda: Se observa epitelio foveolar con marcada hiperplasia (HE 10X y 4X). Foto inferior derecha: Células foveolares hiperplásicas (HE 40X)

Foto superior: se observa epitelio foveolar hiperplásico,  (HE 10X). Foto inferior izquierda: Vista panorámica, de la marcada hiperplasia foveolar (HE 4X) Foto inferior derecha: Células foveolares hiperplásicas  (HE 40X)


Foto superior e inferior izquierda: se observa epitelio foveolar hiperplásico, estroma con infiltrado inflamatorio leve, en continuidad de epitelio escamoso (HE 40X y 4X). Foto inferior derecha: Hiperplasia foveolar  (HE 10X)