ADENOCARCINOMA MUCINOSO GÁSTRICO: es una patología neoplásica invasiva gástrica de estirpe epitelial, caracterizada por contener abundante componente mucinoso. Asociado a múltiples mutaciones en las que resalta mutaciones de TP53 y la posible relación con inestabilidad de microsatélite. Representa entre el 2.1-8.1% de carcinomas gástricos.
Endoscopía:
Localización: Se localiza principalmente a nivel distal y medio del estómago.
Aspecto:
En estadios iniciales: Es muy infrecuente su identificación en estadios tempranos.
Se puede visualizar como lesiones elevadas que asemejan a tumores submucosos por la abundante mucina en submucosa.
También pueden presentarse como lesiones deprimidas.
En estadios avanzados: suele presentarse como lesiones ulceradas o úlcero-infiltrantes (tipo Bormann II y III).
Debe sospecharse metástasis a ganglios linfáticos si el tumor invade la submucosa.
Microscopía:
Arquitectura: Proliferación neoplásica generalmente de crecimiento expansivo en la que se destacan lagos de mucina en mucosa y submucosa. La población neoplásica se encuentra flotando en los lagos de mucina y se agrupan formando glándulas, cordones o nidos o se disponen individualmente como células tipo anillo de sello.
Cambios citológicos. La población neoplásica maligna presenta un citoplasma mucinoso y poca atipia nuclear.
Estroma: no es común encontrar desmoplasia.
Estudio complementario de inmunohistoquímica:
Panqueratina: Familia de proteínas estructurales citoplasmáticas presente en tumores epiteliales. Patrón de tinción citoplasmática. Positivo en las células neoplásicas del adenocarcinoma mucinoso gástrico.
CEA (Antígeno carcino embrionario): es una glicoproteína involucrada en adhesión celular. Puede ser positivo en neoplasias como adenocarcinoma y mesotelioma maligno entre otros. Tiene un patrón de tinción citoplasmático. Positivo en células neoplásicas del adenocarcinoma mucinoso
p53: Es un factor de transcripción, regulador esencial del ciclo celular y supresor tumoral. Cuyas funciones incluyen detener la proliferación de células genéticamente dañadas y direccionarlas hacia la apoptosis. Patrón de tinción nuclear. Positivo en la mayoría de casos de adenocarcinoma mucinoso.
CDX2: Gen homeobox que codifica un factor de transcripción nuclear crítico para el desarrollo embrionario intestinal; relativamente específico para el epitelio intestinal. Patrón de tinción nuclear. Se ha descrito su positividad en las células neoplásicas del adenocarcinoma mucinoso.
Ki-67: Proteína nuclear presente en el ciclo celular, indica proliferación celular. Patrón de tinción nuclear. Se ha descrito que el índice de proliferación puede ser desde 20% en los adenocarcinomas mucinosos bien diferenciados, hasta 80% en los pobremente diferenciados (véase tipificación más adelante).
MUC2: Es una glicoproteína. Su marcación positiva es citoplásmica y nos indica diferenciación hacia un fenotipo intestinal. Positivo en la mayoría de los casos de adenocarcinoma mucinoso, no siendo así para MUC1, MUC5AC y MUC6, que suelen ser negativos en esta neoplasia.
Criterios para el diagnóstico: El gold standard diagnóstico es histológico y el criterio fundamental es la presencia de lagos de mucina, los que deben constituir más del 50% del tumor. Por lo tanto, el diagnóstico definitivo se realiza en una pieza quirúrgica. En una biopsia solo se puede tener una aproximación, ya que el porcentaje de mucina puede variar posteriormente al estudiar la pieza quirúrgica. Si se encuentra mucina en una biopsia, algunos autores recomiendan colocarlo descriptivamente como componente mucinoso.
Gradación histológica: No se ha identificado un sistema de gradación para el adenocarcinoma mucinoso.
Tipificación histológica:
La WHO describe dos patrones de crecimiento:
Estructuras tubulares o glandulares tapizada por epitelio columnar con mucina intersticial. Este tipo es llamado por otros autores como bien diferenciado o intestinal.
Células tumorales individuales (en ocasiones células en anillo de sello), columnas o nidos rodeadas por mucina. Este tipo es llamado por otros autores como pobremente diferenciado o difuso.
Meng et al dividen al adenocarcinoma mucinoso en cuatro tipos en relación al porcentaje de mucina y las características morfológicas e histológicas de las células neoplásicas.
Carcinoma puramente mucinoso: Compuesto por más del 90% de mucina, con células neoplásicas bien diferenciadas que constituyen el 10% del tumor. Macroscópicamente, usualmente Bormann tipo I.
Carcinoma mucinoso papilar intraductal: Compuesto por adenocarcinomas tubular o papilar que constituyen entre el 20-80% del tumor. Macroscópicamente, usualmente Bormann tipo II.
Carcinoma mucinoso tipo células en anillo de sello: Cuando las células en anillo de sello representan entre el 20-80% del tumor. Estas células estarían distribuidas en la mucina, en espacios divididos por septos de tejido fibroconectivo. Macroscópicamente, usualmente Bormann tipo IV.
Carcinoma mucinoso tipo células mixtas: Compuesto por poblaciones diferenciadas (tubular/papilar) e indiferenciadas (poco cohesivas) que en total constituyen entre 20-80% del tumor. Junto con el anterior tendrían un peor pronóstico en relación a las dos primeras. Macroscópicamente, usualmente Bormann tipo III.
Estadiaje: se realiza de acuerdo al sistema de estadiaje de la AJCC (The American Joint Committee on Cancer) descrito en el apartado de adenocarcinoma gástrico.
Referencias
WHO classification of Tumors Digestive system tumours. Lyon (France): International Agency for Research on Cancer, 2019.
Hu B, El Hajj N, Sittler S, Lammert N, Barnes R, Meloni-Ehrig A. Gastric cancer: Classification, histology and application of molecular pathology. J Gastrointest Oncol. 2012;3(3):251-261
Yuan Y, Chen Z, Chen J, Huang W, Peng J, Ye J, He W, Wang L, Xu J, Cai S, He Y, Song W. Mucinous gastric carcinoma: an update of clinicopathologic features and prognostic value from a retrospective study of clinical series. Int J Clin Exp Pathol. 2018 Feb 1;11(2):813-821
Isobe T, Hashimoto K, Kizaki J, et al. Characteristics and prognosis of mucinous gastric carcinoma. Mol Clin Oncol. 2015;3(1):44-50. doi:10.3892/mco.2014.447
Meng NL, Wang YK, Wang HL, Zhou JL, Wang SN. Research on the Histological Features and Pathological Types of Gastric Adenocarcinoma With Mucinous Differentiation. Front Med (Lausanne). 2022 Mar 4;9:829702. doi: 10.3389/fmed.2022.829702. PMID: 35308509; PMCID: PMC8931263.
Yasuda K, Shiraishi N, Inomata M, Shiroshita H, Ishikawa K, Kitano S. Clinicopathologic characteristics of early-stage mucinous gastric carcinoma. J Clin Gastroenterol. 2004 Jul;38(6):507-11. doi: 10.1097/01.mcg.0000128991.59549.9a. PMID: 15220686.
Koufuji K, Takeda J, Toyonaga A, Kodama I, Aoyagi K, Yano S, Ohta J, Shirouzu K. Mucinous adenocarcinoma of the stomach-clinicopathological studies. Kurume Med J. 1996;43(4):289-94. doi: 10.2739/kurumemedj.43.289. PMID: 9029898.
Rokutan H, Hosoda F, Hama N, Nakamura H, Totoki Y, Furukawa E, Arakawa E, Ohashi S, Urushidate T, Satoh H, Shimizu H, Igarashi K, Yachida S, Katai H, Taniguchi H, Fukayama M, Shibata T. Comprehensive mutation profiling of mucinous gastric carcinoma. J Pathol. 2016 Oct;240(2):137-48. doi: 10.1002/path.4761. Epub 2016 Sep 19. PMID: 27313181.
Kawamura H, Kondo Y, Osawa S, Nisida Y, Okada K, Isizu H, Uebayasi T, Takahasi M, Hata T. A clinicopathologic study of mucinous adenocarcinoma of the stomach. Gastric Cancer. 2001;4(2):83-6. doi: 10.1007/pl00011728. PMID: 11706765.
Lee, J.E., Choi, Y.Y., An, J.Y. et al. Clinicopathologic and genomic characteristics of mucinous gastric adenocarcinoma. Gastric Cancer 25, 697–711 (2022). https://doi.org/10.1007/s10120-022-01295-9
Foto superior: Flechas señalan proliferación neoplásica formando nidos, y otras tipo anillo de sello inmersas en lago de mucina, que infiltran estroma. Foto inferior izquierda: Flechas indican células neoplásicas dispuestas en nidos sobre lagos de mucina. Foto inferior derecha: Flechas indican células dispuestas en nidos o de manera individual, con poca atipia nuclear, sobre lago de mucina.
Foto superior: Flechas indican extenso lago de mucina, separado por septos de tejido fibroconectivo. Foto inferior izquierda: A menor aumento, se observa un crecimiento expansivo de lagos de mucina que contienen células neoplásicas individuales. Foto inferior derecha: Flechas señalan células neoplásicas individuales con citoplasma mucinoso y nucleo excéntrico, inmersas en lago de mucina.
Foto superior: Flechas indican células neoplásicas dispuestas en nidos, inmersas en lagos de mucina. Foto inferior izquierda: A menor aumento, círculo señala área neoplásica, donde se observan lagos de mucina. Foto inferior derecha: Flechas indican células neoplásicas individuales con citoplasma vacuolado y núcleo excéntrico.