SINDROME PROLAPSO DE MUCOSA RECTAL
SINDROME PROLAPSO DE MUCOSA RECTAL: Es una patología hiperplásica reparativa de probable origen mecánico vascular. También es llamada Ulcera Rectal Solitaria:
Endoscopía:
Localización: Se localiza principalmente en pared anterior de recto.
Aspecto: Se presenta como:
Úlceras (única o múltiple).
Pólipos o nódulos.
Mucosa de superficie granular,
Eritema rectal.
Masas seudotumorales o estenosis.
Microscopía: Se caracteriza por:
Arquitectura:
Criptas alargadas con ocasionales ramificaciones.
Presencia de “criptas diamante" que son criptas atroficas de bordes angulados.
Superficie villiforme o papilar particularmente en aquellos casos que se presentan como pólipos.
Presencia de exudado fibrinoleucocitario sobre la superficie.
Infiltrado inflamatorio: La inflamación generalmente es leve y ocupa la parte superficial de la lámina propia; si el grado de inflamación es severo podría sugerirse investigar proceso infeccioso asociado.
Linfocitos y células plasmáticas usualmente pocos.
Los eosinófilos no son una característica.
Neutrófilos presentes, criptitis ocasional.
Los foliculos linfoides no son característicos en esta patología.
Linfocitos intraepiteliales usualmente no estan incrementados.
Cambios epiteliales:
Epitelio de superficie puede tener cambios regenerativos o hiperplásicos.
El epitelio de la base de las criptas puede presentar cambios regenerativos y atipia reactiva en tal grado que puede confundirse con una neoplasia intraepitelial. También puede presentar cambios hiperplásicos, con incremento de células caliciformes. Membrana basal normal.
Estroma: ocupada por
Hiperplasia fibromuscular, se ven como hebras de músculo liso entre las criptas.
Angiogénesis reparativa.
Hiperplasia de la muscularis de mucosa.
Estudios de inmunohistoquímica o histoquímica complementarios: No se realizan actualmente. Ki67: en los casos de atipia reactiva severa para descartar algún grado de displasia.
Criterios para el diagnóstico patológico: El gold standard diagnóstico es histológico. Para plantear el diagnóstico de prolapso mucoso rectal en un reporte se requiere:
Identificar las características histológicas descritas. Actualmente no hay consenso o score sobre cuáles o cuántas características histológicas son suficientes para el diagnóstico. Sin embargo, para algunos autores el criterio histológico fundamental es la hiperplasia fibromuscular en la lámina propia.
Corroborar que el aspecto macroscópico sea compatible tanto en el aspecto generalmente ulcerado como en la localización predominantemente rectal. Excepcionalmente, se ha descrito coexistencia de prolapso mucoso con adenocarcinoma de recto. Por lo tanto, si la sospecha clínica de neoplasia maligna es muy alta es recomendable repetir la biopsia.
Gradación histológica: No se han descrito un sistema de graduación histológica del prolapso mucoso rectal.
Tipificación histológica: No se ha descrito un sistema de tipificación histológica del prolapso mucoso rectal.
Diagnóstico diferencial histológico:
Proctitis actínica: Ambas patologías comparten la alteración de la arquitectura, fibrosis estromal y afectación rectal. Sin embargo, se distinguen por la ectasia vascular característica de proctitis actínica y ausente en síndrome de prolapso mucoso. Pero evidentemente, el elemento distintivo más importante es el antecedente de radioterapia.
Colitis ulcerativa: Se asemejan en la afectación rectal y alteración de la arquitectura como por ejemplo la superficie vellosa. Se distinguen por la densidad inflamatoria que es severa en la CU y leve en el prolapso de mucosa rectal. Además, la CU no presenta la hiperplasia fibromuscular que es característica del Prolapso mucoso rectal.
Displasia: Puede confundirse con la atipia reactiva nuclear presente en el prolapso de mucosa rectal, es por eso que se debe evaluar la citología de los núcleos en busca de anaplasia, pérdida de polaridad, pseudoestratificación nuclear.
Referencias bibliográficas:
Greenson Diagnostic Gastrointestinal and Liver Pathology, Lippincott Williams &Wilkins, 2009.pag 312.
Abid, S., Khawaja, A., Bhimani, S.A. et al. The clinical, endoscopic and histological spectrum of the solitary rectal ulcer syndrome: a single-center experience of 116 cases. BMC Gastroenterol 12, 72 (2012).
Zhu QC, Shen RR, Qin HL, Wang Y. Solitary rectal ulcer syndrome: clinical features, pathophysiology, diagnosis and treatment strategies. World J Gastroenterol. 2014;20(3):738-744. doi:10.3748/wjg.v20.i3.738
Liu Y, Chen Z, Dou L, Yang Z, Wang G. Solitary Rectal Ulcer Syndrome Is Not Always Ulcerated: A Case Report. Medicina (Kaunas). 2022;58(8):1136. Published 2022 Aug 22. doi:10.3390/medicina58081136
Nahid K, Sayeed M, Rukunuzzaman M, Saha BK. Solitary Rectal Ulcer Syndrome: A Rare and Often Misdiagnosed Cause of Rectal Bleeding in Children. Mymensingh Med J. 2022;31(4):1206-1211
Urgancı N, Kalyoncu D, Eken KG. Solitary rectal ulcer syndrome in children: a report of six cases. Gut Liver. 2013;7(6):752-755. doi:10.5009/gnl.2013.7.6.752