POLIPO INFLAMATORIO: es un pólipo no neoplásico de origen reparativo, hiperplásico y metaplásico relacionado a procesos inflamatorios como duodenitis péptica. También se le conoce como pólipo hiperplásico. Sin embargo, este nombre no es conveniente porque puede confundirse con el también llamado pólipo hiperplásico de duodeno, que es aserrado y similar al pólipo hiperplásico de colon.
Endoscopía: Se caracteriza por:
Número: suele ser único
Tamaños pequeños de 5mm promedio
Forma: mayormente sésiles, ocasionalmente pediculados.
Localización: se localiza principalmente en el bulbo duodenal.
Microscopía: Histológicamente se caracteriza por
Arquitectura: hiperplasia foveolar de origen metaplásico similar a lo observado en los pólipos hiperplásicos en estómago. Criptas alargadas, ramificadas o dilatadas. Las glándulas de Brunner pueden estar hiperplásicas.
Cambios epiteliales: epitelio con cambios regenerativos, hiperplásicos y metaplasia gástrica foveolar. Ausencia de displasia.
Inflamación moderada a severa.
Estroma: puede presentar tejido de granulación.
Estudios complementarios: por lo general, no son necesarios para respaldar el diagnóstico. Excepto en los casos que deben diferenciarse de displasia.
Ki-67: Proteína nuclear presente en el ciclo celular, indica proliferación celular. Patrón de tinción nuclear. En el polipo inflamatorio es negativo en la superficie.
IMP3: Es una proteina que funciona como factor de crecimiento y que participa en la embiogénesis de diferentes órganos como en el intestino delgado. Su positividad es citoplásmica y puede expresarse en displasias glandulares lo que puede ayudar en la diferenciación con cambios epiteliales reactivos.
Criterios para hacer el diagnóstico: El gold standar del diagnóstico de este pólipo es patológico, es decir, se requiere tanto un criterio macroscópico y microscópico compatible. Para plantear el diagnóstico de pólipo inflamatorio en el reporte se requiere:
Verificar que la muestra tomada sea de un pólipo. Tener en cuenta que estos pólipos por su tamaño pequeño usualmente son resecados totalmente con la biopsia lo que permite estudiar toda la lesión.
Identificar los cambios hiperplásicos y/o metaplásicos. Se desconoce cuántas o cuales características histológicas son fundamentales para emitir el diagnóstico. En nuestra experiencia, consideramos la distorsión de la arquitectura con cambios hiperplásicos, como el criterio indispensable para proponer el diagnóstico.
Tipos histológicos: No se cuenta con un sistema de tipificación histológica de este pólipo.
Diagnóstico diferencial:
Polipo Hiperplasico aserrado de duodeno: Se asemejan en la presencia de metaplasia gástrica. Sin embargo se diferencian en el aserramiento luminal que está presente en el pólipo aserrado y ausente en el pólipo inflamatorio. Asimismo, la localización es diferente, los pólipos inflamatorios se localizan en bulbo duodenal y los hiperplásicos en segunda porción.
Pólipo Hiperplásico de estómago: El pólipo hiperplásico de duodeno puede presentar marcada metaplasia foveolar con hiperplasia al igual que un pólipo hiperplásico gástrico. En estos casos la distinción entre ambas es imposible histológicamente. Solo la topografía o localización de las lesiones permite diferenciar si él origen es gástrico o duodenal.
Adenomas: Ocasionalmente los pólipos inflamatorios presentan marcados cambios regenerativos que pueden simular displasia y por lo tanto un adenoma. Sin embargo se pueden diferenciar por el estudio inmunohistoquímico, como por ejemplo con el uso de Ki67 e Imp3. Siendo el Ki67 positivo en la superficie en los adenomas y negativo en los procesos inflamatorios. Asimismo el marcador Imp3 será positivo en los adenomas y negativo en los pólipos de origen reactivo.
Referencias bibliográficas:
Remmele, W., Hartmann, W., Von Der Laden, U. et al. Three other types of duodenal polyps: Mucosal cysts, focal foveolar hyperplasia, and hyperplastic polyp originating from islands of gastric mucosa Digest Dis Sci (1989) 34: 1468.
Collins K, Ligato S. Duodenal Epithelial Polyps: A Clinicopathologic Review. Arch Pathol Lab Med. 2019;143(3):370-385.
Kővári B, Kim BH, Lauwers GY. The pathology of gastric and duodenal polyps: current concepts. Histopathology. 2021;78(1):106-124. doi:10.1111/his.1427
Metaplásico
Foto superior: Flecha negra señala vellosidades intestinales, flecha roja indica metaplasia gástrica foveolar. Foto inferior izquierda: Flecha indica epitelio foveolar hiperplásico. Foto inferior derecha: Flecha indica hiperplasia foveolar metaplásica.
Foto superior: Flecha negra señala la metaplasia gástrica foveolar, círculo rojo indica glándulas de Brunner hiperplásicas. Foto inferior izquierda: A menor aumento, flecha negra indica metaplasia gástrica foveolar, flecha roja las glándulas de Brunner hiperplásicas. Foto inferior derecha: Flecha indica el epitelio foveolar gástrico y por debajo infiltrado inflamatorio en lámina propia.
Foto superior: Flecha negra señala la metaplasia foveolar gástrica, flecha roja indica moderado infiltrado inflamatorio en lámina propia. Foto inferior izquierda: A menor aumento se observan vellosidades intestinales, algunas reemplazadas por epitelio foveolar gástrico. Foto inferior derecha: Flecha roja señala el epitelio columnar, flecha negra la metaplasia foveolar gástrica.
Foto superior: Flechas rojas señalan epitelio foveolar en mucosa duodenal. Foto inferior izquierda: Círculo señala la metaplasia gástrica foveolar, y por debajo se aprecian las glándulas de Brunner hiperplásicas. Foto inferior derecha: A mayor aumento se observa el epitelio foveolar hiperplásico con células hipertróficas de citoplasma claro.
Foto superior: Flecha negra señala la metaplasia foveolar gástrica, flecha roja indica el moderado infiltrado inflamatorio en lámina propia. Foto inferior izquierda: Flechas señalan la metaplasia foveolar gástrica. Foto inferior derecha: Se observa el epitelio foveolar gástrico con citoplasma claro y ausencia de displasia.
Foto superior: Círculo señala vellosidades deformadas y atróficas, flechas rojas indican criptas hiperplásicas, algunas con metaplasia gástrica foveolar. Foto inferior izquierda: Círculo indica criptas hiperplásicas. Foto inferior derecha: A mayor aumento se observa el epitelio columnar, flecha señala una célula caliciforme.
Foto superior: Recuadro señala vellosidades deformadas, algunas con metaplasia gástrica foveolar, círculo indica las glándulas de Brunner hiperplásicas. Foto inferior izquierda: Flecha roja señala una vellosidad con epitelio columnar, flecha negra indica metaplasia gástrica foveolar y círculo señala las glándulas de Brunner. Foto inferior derecha: Flecha negra indica el epitelio columnar el cual es reemplazado por epitelio gástrico foveolar (flecha roja).
Foto superior: Flechas señalan epitelio columnar con metaplasia gástrica foveolar. Foto inferior izquierda: Recuadro indica área de criptas dilatadas. Foto inferior derecha: Flecha negra señala epitelio columnar seguido de metaplasia gástrica foveolar, flecha roja indica moderado infiltrado inflamatorio.
Foto superior: Flecha negra señala metaplasia gástrica foveolar, flecha roja indica el infiltrado inflamatorio moderado. Foto inferior izquierda: A menor aumento se observa la distorsión arquitectural, donde flecha negra señala la hiperplasia foveolar y flecha roja las criptas alargadas y ramificadas. Foto inferior derecha: Flecha señala epitelio con metaplasia gástrica foveolar.
Foto superior: Flecha señala epitelio con metaplasia gástrica foveolar, círculo señala glándulas de Brunner hiperplásicas. Foto inferior izquierda: Flechas señalan criptas alargadas y ramificadas, círculo indica glándulas de Brunner hiperplásicas. Foto inferior derecha: Flecha negra señala vellosidades con metaplasia gástrica foveolar, flecha roja indica infiltrado inflamatorio en lámina propia.
Foto superior: Flechas indican metaplasia foveolar gástrica. Foto inferior izquierda: Recuadro señala área con criptas dilatadas y metaplasia foveolar. Foto inferior derecha: Flechas señalan criptas con cambios hiperplásicos.
Regenerativo
Foto superior: Flechas indican criptas hiperplásicas. Foto inferior izquierda: Flecha negra señala atrofia de vellosidades, flecha roja señala hiperplasia de criptas. Foto inferior derecha: Flecha negra señala atrofia de vellosidades, flecha roja señala el moderado infiltrado inflamatorio en lámina propia.
Foto superior: Se observa la mucosa duodenal, donde flechas señalan las criptas hiperplásicas. Foto inferior izquierda: Círculo señala las vellosidades deformadas y atróficas, flecha indica un conglomerado linfoide. Foto inferior derecha: A mayor aumento se observan las criptas hiperplásicas con células caliciformes.
Foto superior: Flechas negras señalan vellosidades ensanchadas y por debajo se aprecian las criptas hiperplásicas. Foto inferior izquierda: Flecha negra señala atrofia de vellosidades, flecha roja indica las criptas hiperplásicas. Foto inferior derecha: A mayor aumento se observa una cripta hiperplásica, flecha señala el moderado infiltrado inflamatorio en lámina propia.
Foto superior: Flechas señalan las criptas hiperplásicas. Foto inferior izquierda: Flecha negra señala atrofia de vellosidades, flecha roja indica las criptas hiperplásicas. Foto inferior derecha: Flecha negra señala el epitelio columnar, siendo reemplazado por epitelio foveolar gástrico (flecha roja)