DISPLASIA GLANDULAR/ NEOPLASIA INTRAEPITELIAL Es una patología neoplásica con riesgo alto para el desarrollo de adenocarcinoma invasivo. Su etiología está asociada a esófago de Barrett. La patogénesis incluye alteraciones en p16, p53 e inestabilidad cromosómica.
Endoscopía
Localizacion se localiza principalmente tercio distal.
Aspecto se presenta como:
lesiones planas o tipo placas.
lesiones elevadas, estas lesiones son denominadas como displasia polipoide o adenomas, pero se recomienda usar el primer término.
Microscopía las características varían si se trata de una displasia de fenotipo intestinal o convencional (adenomatoso) o de fenotipo gástrico . Así tenemos:
Fenotipo intestinal :
Arquitectura Presenta atipia arquitectural caracterizada por glándulas aglomeradas, deformadas, dilatadas, de configuración papilar , y los casos de mayor grado pueden presentar glándulas fusionadas con formación de estructuras cribadas. La transición entre la mucosa normal y la displásica es abrupta.
Integridad de la membrana basal.
Cambios epiteliales Las glándulas y la superficie epitelial esta tapizadas por un epitelio columnar usualmente con poca mucina y atipia nuclear consistente en núcleos alargados (a manera de lapiceros)
que pueden ser el doble o triple del tamaño de un linfocito, seudoestratificados, sobrepuestos e hipercromáticos con pérdida de la polaridad nuclear y mitosis atípicas ocasionales.
Fenotipo gástrico :
Arquitectura Atipia arquitectural: foveolar hiperplásicas, de patrones papilares o velloso y ocasionalmente formas aserradas.
Integridad de la membrana basal.
Cambios epiteliales Las glándulas esta tapizadas por epitelio cubico de citoplasma claro con atipia citológica caracterizada por núcleos redondos, con mínima pseudoestratificación, hipercromáticos sin nucleolo, también perdida de la polaridad nuclear.
Estudio inmunohistoquímico complementario:
Ki-67: Proteína nuclear presente en el ciclo celular, indica proliferación celular. Patrón de tinción nuclear. En displasias glandulares es positivas en la superficie lo que indica indirectamente pérdida de maduración.
p53: Es una proteína supresora tumoral que participa en el ciclo celular. Su marcación positiva es nuclear y nos indica sobre expresión de proteína mutada. Suele ser positiva en displasias de alto grado y puede indicarnos riesgo de progresión de malignidad.
AMACR acetil co A racemasa es una enzima que participa en el metabolismo de los lìpidos y que se sobreexpresa en algunas neoplasias. Su marcación positiva es citoplásmica granular. Se sobreexpresa en la displasia glandular de alto grado de esófago.
Criterios para el diagnóstico histológico El gold standard diagnóstico es histológico. Para plantear un diagnóstico de displasia , se requiere identificar atipia arquitectural así como atipia citológica sin maduración superficial y sin ruptura de la membrana basal. El grupo de la dra. Montgomery plantea una definición técnica para displasia, la cual se basa en la pérdida de las “4 líneas” que son los niveles usualmente encontrados en las células de un epitelio normal: 1.-apice de la vacuola de mucina, 2.- Base de la vacuola de mucina, 3.- área de citoplasma, 3.- núcleos en la base). La disposición normal de estas líneas desaparecería en la displasia.
Tipificación histológica: Las displasias se pueden tipificar en fenotipo intestinal ( adenomatoso) y fenotipo gástrico (foveolar) según los criterios histológicos y de inmunohistoquímica antes mencionados. Esta tipificación por el momento no tiene una trascendencia clínica solo académica. Es necesario remarcar que en una misma área de displasia podemos encontrar fenotipos intestinales y gástricos coexistiendo, por lo que no son mutuamente excluyentes. Para realizar ese diagnóstico se requiere:
Fenotipo intestinal identificar las características histológicas descritas y/o confirmar con inmunohistoquímica: MUC2.
Fenotipo gástrico identificar las características histológicas descritas y/o confirmar con inmunohistoquímica: MUC5
Graduación histológica: La displasia se gradúa en bajo y alto grado. El concepto de displasia de criptas se suele reservar para los que son indefinidos de displasia.
Displasia de bajo grado: Se caracteriza por glándulas aglomeradas pero no fusionadas ni formando cribas. Núcleos alargados a manera de “lapiceros” con estratificación sin pérdida de la polaridad. Nucleolos usualmente no identificables, mitosis ocasionales y no atípicas.
Displasia de alto grado: Se caracteriza por mayor atipia arquitectural que incluye glándulas pegadas, a tal punto que disminuye la cantidad de lámina propia entre ellas, glándulas cribadas, detritos necróticos intraglandulares así como mayor atipia citológica que comprende marcada estratificación nuclear que compromete todo el espesor del epitelio, nucleos vesiculosos ,nucleolos prominente, mitosis atípica, pleomorfismo nuclear y pérdida completa de la polaridad nuclear.
Displasia de criptas. Se caracteriza por atipia arquitectural y citológica limitada a las criptas y con maduración superficial. Es una entidad patológica controvertida. Algunos autores no lo consideran displasia debido a que presentan maduración superficial, lo cual es contradictorio a la definición tradicional de displasia. Por tanto, se recomienda informarlo como indefinido para displasia.
Referencias
Kaye PV, Ilyas M, Soomro I, et al. Dysplasia in Barrett's oesophagus: p53 immunostaining is more reproducible than haematoxylin and eosin diagnosis and improves overall reliability, while grading is poorly reproducible. Histopathology. 2016;69(3):431-440.
Odze RD. Diagnosis and grading of dysplasia in Barrett's oesophagus. J Clin Pathol. 2006;59(10):1029-1038.
Murphy M, Tofani C, Gandhi K, Infantolino A. Polypoid Dysplasia in Barrett's Esophagus: Diagnosis, Management, and Very Different Outcomes in Two Consecutive Cases. Case Rep Gastrointest Med. 2016;2016:8421531.
Sangle, N., Taylor, S., Emond, M. et al. Overdiagnosis of high-grade dysplasia in Barrett’s esophagus: a multicenter, international study. Mod Pathol 28, 758–765 (2015).