PAPILITIS
PAPILITIS es una patología no neoplásica de origen inflamatorio que compromete la mucosa que tapiza la papila duodenal mayor, por lo que se puede asociar a patologías pancreáticas o biliares.
Endoscopía:
Localización: A nivel de ampolla duodenal mayor (ampolla de Váter).
Aspecto: La mucosa puede mostrar: eritema, erosión, hemorragia y/o un aspecto nodular o microgranular. En algunos casos se puede presentar como estenosis.
Microscopía:
Arquitectura: Las vellosidades pueden verse deformadas o atróficas. Los pliegues característicos de la región ampular pueden observarse hiperplásicos.
Epitelio puede presentar cambios degenerativos y es característica la presencia de metaplasia gástrica foveolar y metaplasia intestinal.
Infiltrado inflamatorio compuesta predominantemente por neutrófilos, que es el hallazgo histológico más asociado a severidad de la papilitis. También puede verse un incremento de células inflamatorias mononucleares.
Puede observarse ocasionalmente fibrosis estromal, hiperplasia de músculo liso y tejido de granulación.
Otros cambios histológicos que también pueden verse son: hiperplasia de glándulas mucinosas.
Criterios diagnósticos. El diagnóstico se basa en una combinación de antecedentes, hallazgos endoscópicos y diagnóstico microscópico. Es necesario remarcar que esta es una patología poco diagnosticada, debido a la infrecuencia de la propia enfermedad y al desconocimiento entre la comunidad académica. Para plantear el diagnóstico de papilitis en un reporte de patología se requiere:
Verificar que el cuadro endoscópico y clínico sea compatible.
Identificar las características histológicas descritas.
Debido a que la papilitis puede acompañar procesos neoplásicos, es necesario tener en cuenta que este hallazgo no es mutuamente excluyente con el diagnóstico de una neoplasia. Por ello es fundamental que se pueda correlacionar con los hallazgos endoscópicos.
Tipos Histológicos: Acosta plantea la siguiente tipificación histológica en relación a las características histológicas identificadas.
Papilitis crónica Ulcerosa: Sería el tipo más frecuente. Muestra un epitelio reemplazado por detritus celular y moco. Incluye erosiones que afectan solo el epitelio, hasta úlceras que comprometen hasta submucosa.
Papilitis crónica Granulomatosa: Caracterizado por un proceso inflamatorio subagudo en el que se destaca a formación de tejido de granulación, compuesto por infiltrado inflamatorio mixto y neovascularización. Puede generar un aspecto polipoide a la mucosa.
Papilitis crónica Adenomatosa: La mucosa ampular puede mostrar un aspecto adenomatoso debido a la hiperplasia y dilatación de las glándulas submucosas, ello es secundario a episodios de inflamación asociado a fibrosis periglandular que obstruye los cuellos de las glándulas.
Papilitis crónica Esclerosante: El hallazgo histológico resaltante es a fibrosis a nivel de la ampolla.
Diagnóstico diferencial histológico:
Adenoma de ampolla duodenal: Puede confundirse con la papilitis crónica adenomatosa. Sin embargo, en el primero se identificarán cambios displásicos en el epitelio.
Referencias
Acosta JM, Nardi GL. Papillitis. Inflammatory disease of the ampulla of Vater. Arch Surg. 1966;92(3):354-361.
Park JS, Kim MH, Lee SK, et al. The clinical significance of papillitis of the major duodenal papilla. Gastrointest Endosc. 2002;55(7):877-882.
Lim JU, Joo KR, Shin HP, Cha JM, Lee JI, Lim SJ. Obstructive jaundice caused by Clonorchiasis-associated duodenal papillitis: a case report. J Korean Med Sci. 2011 Jan;26(1):135-7. doi: 10.3346/jkms.2011.26.1.135. Epub 2010 Dec 22. PMID: 21218042; PMCID: PMC3012838.
Foto superior: Flecha negra señala vellosidad ensanchada, flecha roja indica la presencia de tejido de granulación. Foto inferior izquierda: Círculo indica el infiltrado inflamatorio compuesto por neutrófilos, cerca a una glándula dilatada. Foto inferior derecha: Flechas rojas señalan la hiperplasia de músculo liso, flechas negras indican la dilatación de glándulas submucosas y el infiltrado inflamatorio intersticial alrededor.
Foto superior: Flechas señalan hiperplasia del músculo liso, con glándulas dilatadas alrededor. Foto inferior izquierda: Flecha señala marcada fibrosis e inflamación, círculo indica dilatación de las glándulas submucosas; nótese la ulceración del epitelio suprayacente. Foto inferior derecha: Se observa dilatación de las glándulas submucosas e infiltrado inflamatorio intersticial.