POLIPO FIBROEPITELIAL
POLIPO FIBROEPITELIAL.- Es un pólipo de naturaleza reactiva compuesto por epitelio escamoso y una matriz de tejido conectivo. Se origina de la hipertrofia de la papila anal ocasionado por irritación focal. Son conocidos también como "plicomas" , "tags cutáneos" o "papila hipertrófica".
Endoscopía: Se caracterizan por:
Tamaño variable de 3 mm a 20mm., se han descrito incluso más grandes de 3.5 cm denominados gigantes.
Localizado en la base de las columnas de Morgagni del conducto anal.
Microscopía se caracteriza por:
Lesión elevada con matriz de tejido conectivo recubierto por epitelio escamoso.
El tejido conectivo puede ser laxo o denso fibroso. Contiene células mesenquimales estrelladas, con ocasional atipia nuclear no neoplásica. También puede identificarse leve infiltrado inflamatorio compuesto por linfocitos y mastocitos.
El epitelio escamoso puede presentar cambios como acantosis, hiperqueratosis , paraqueratosis y disqueratosis pagetoide.
Criterios diagnósticos: Para plantear este diagnóstico, se requiere:
Verificar que la muestra corresponda a un pólipo, sea a través del estudio macroscópico o con la información que brinda la solicitud o el informe endoscópico.
Identificar las características histológicas mencionadas.
Tipos histológicos. No se han descrito tipos histológicos. Algunos autores hacen una distinción entre Pólipo fibroepitelial y Papila hipertrófica. Para ellos, el pólipo fibroepitelial presenta un estroma fibroso, mientras que la papila hipertrófica, un estroma laxo.
Diagnóstico diferencial
Condiloma acuminado: macroscópicamente similar al pólipo broepitelial; además, ambos muestran acantosis del epitelio escamoso; sin embargo, el pólipo broepitelial no muestra coi- locitos ni binucleaciones, aunque se ha descrito la coexistencia de ambas lesiones.
Hemorroides: su aspecto macroscópico puede simular un pólipo broepitelial, en especial cuando este último es grande. Sin embargo, no tiene los vasos dilatados de las hemorroides.
Referencias
Rosai, J. (2011). Rosai and Ackerman’s surgical pathology (10th ed., p. 891). Elsevier.
Bossard, C. y cols. (2014). An Uncommon Combination of Polyps. Gastroenterology 147(3), e12. 10.1053/j.gastro.2014.03.037.
George, V. y cols. (2015). Fake Out: A Giant Fibroepithelial Polyp Mimicking a Rectal Tumor. Gastrointest Endosc. 82(4), 763-764.
Groisman, G. M. y Polak-Charcon, S. (1998). Fibroepithelial Polyps of the Anus: A Histologic, Immunohistochemical, and Ultrastructural Study, Including Comparison with the Normal Anal Subepithelial Layer. Am J Surg Pathol. 22(1), 70-76.
Foto superior: Flechas rojas señalan matriz de tejido conectivo denso, flechas negras señalan el epitelio escamoso hiperplásico. Foto inferior izquierda: A menor aumento se observa el epitelio escamoso acantótico y la matriz de tejido conectivo. Foto inferior derecha: Flecha roja señala paraqueratosis.
Foto superior: Flecha roja señala el epitelio escamoso hiperplásico. Foto inferior izquierda: Flecha roja indica la matriz de tejido conectivo denso, flecha negra señala el epitelio escamoso acantótico. Foto inferior derecha: Flecha indica la presencia de paraqueratosis.