ADENOCARCINOMA PAPILAR: es una patología neoplásica invasiva de estirpe epitelial del estómago cuya característica histológica fundamental es la predominancia de una arquitectura papilar. Es un tumor infrecuente (2.7-9.9% de cáncer gástricos), de pobre pronóstico.
Endoscopía
Localización: la mayoría de los reportes indican una predominancia a nivel distal.
Aspecto: Usualmente se presenta con un patrón de crecimiento exofífico sobreelevado, sin embargo, también se han reportado lesiones planas o deprimidas. Se ha descrito que la presencia de vasos dentro de un “patrón de círculo epitelial”, visualizados mediante endoscopia con aumento con imágenes de banda estrecha (ME-NBI), pueden ser una característica del adenocarcinoma papilar.
Microscopía:
Arquitectura: La población neoplásica tiene un crecimiento principalmente expansivo bien diferenciado (pese a su comportamiento agresivo); que se dispone a manera de papilas elongadas que se proyectan a la superficie e infiltran el estroma. Estas contienen una característica matriz de tejido fibrovascular.
El epitelio que tapiza las proyecciones papilares, usualmente presenta un fenotipo gástrico. Las células epiteliales pueden ser cúbicas o columnares.
Algunos tumores contienen a su vez túbulos (tubopapilar)
Tiene altas tazas de metástasis a hígado así como invasión linfovascular y compromiso de ganglios linfáticos.
Estudio complementario de inmunohistoquímica:
Koseki et al, notaron que los adenocarcinomas gástricos papilares mostraban predominantemente un fenotipo gástrico (o mucinoso), que estaría asociado a una mayor infiltración linfática y metástasis ganglionar; caracterizado por la coexpresión de (MUC5AC y MUC6).
MUC5AC: Es una glicoproteína. Su marcación positiva es citoplásmica y nos indica diferenciación hacia un fenotipo gástrico foveolar.
MUC6: Es una glicoproteína. Su marcación positiva es citoplásmica y nos indica diferenciación hacia un fenotipo gástrico pilórico.
p53: Es un factor de transcripción, regulador esencial del ciclo celular y supresor tumoral. Cuyas funciones incluyen detener la proliferación de células genéticamente dañadas y direccionarlas hacia la apoptosis. Patrón de tinción nuclear y nos indica sobre expresión de proteína mutada. Para considerarse positiva, se debe ver una marcación intensa o en su defecto completamente negativa (patrón de tinción nulo). Se ha reportado que un mayor grado nuclear del adenocarcinoma papilar, estaría asociado a una sobreexpresión de p53.
Criterios para el diagnóstico histológico: El gold standar diagnóstico es histológico. Para plantear el diagnóstico de adenocarcinoma papilar en el reporte se requiere determinar que el porcentaje de patrón papilar sea mayor del 50% de la población neoplásica (total) del tumor resecado. Por lo tanto, esto es posible solo en una pieza quirúrgica; mientras que una biopsia solo puede ofrecer una aproximación al diagnóstico.
Tipificación histológica: no se ha encontrado una subclasificación ni histológica ni molecular para el adenocarcinoma papilar.
Gradación histológica: el carcinoma papilar se considera una neoplasia bien diferenciada. Nakashima, ha propuesto una gradación basada en la atipia nuclear y la pérdida de la polaridad, que se correlacionaría con la frecuencia de invasión linfovascular y metástasis ganglionar (mayor para los de algo grado). Empleando los siguientes criterios: (Ver Tabla 1)
Estadiaje: se realiza de acuerdo al sistema de estadiaje de la AJCC (The American Joint Committee on Cancer) descrito en el apartado de adenocarcinoma gástrico.
Referencias:
WHO classification of Tumors Digestive system tumours. Lyon (France): International Agency for Research on Cancer, 2019.
Kim TS, Min BH. Papillary adenocarcinoma. Korean J Helicobacter Up Gastrointest Res. 2021; 21 (2): 122-126. Doi: https://doi.org/10.7704/kjhugr.2021.0009
Yasuda K, Adachi Y, Shiraishi N, Maeo S, Kitano S. Papillary adenocarcinoma of the stomach. Gastric Cancer. 2000 Aug 4;3(1):33-38. doi: 10.1007/pl00011687. PMID: 11984707.
Nakashima Y, Yao T, Hirahashi M, Aishima S, Kakeji Y, Maehara Y, Tsuneyoshi M. Nuclear atypia grading score is a useful prognostic factor in papillary gastric adenocarcinoma. Histopathology. 2011 Nov;59(5):841-9
Kanemitsu T, Yao K, Nagahama T, Fujiwara S, Takaki Y, Ono Y, Matsushima Y, Matsui T, Tanabe H, Ota A, Iwashita A. The vessels within epithelial circle (VEC) pattern as visualized by magnifying endoscopy with narrow-band imaging (ME-NBI) is a useful marker for the diagnosis of papillary adenocarcinoma: a case-controlled study. Gastric Cancer. 2014;17(3):469-77. doi: 10.1007/s10120-013-0295-1. Epub 2013 Sep 15. PMID: 24037102.
Koseki K, Takizawa T, Koike M, Ito M, Nihei Z, Sugihara K. Distinction of differentiated type early gastric carcinoma with gastric type mucin expression. Cancer. 2000 Aug 15;89(4):724-32. PMID: 10951333.
Min, BH., Byeon, SJ., Lee, J.H. et al. Lymphovascular invasion and lymph node metastasis rates in papillary adenocarcinoma of the stomach: implications for endoscopic resection. Gastric Cancer 21, 680–688 (2018). https://doi.org/10.1007/s10120-017-0785-7
Ajani JA, In H, Sano T, et al. (2017) Stomach. In: Amin MB, Edge SB, and Greene FL, et al. (eds.) AJCC cancer staging manual, 8th edn., pp. 203–220. New York: Springer.
Foto superior: Se observan papilas elongadas, círculos señalan células columnares, con seudoestratificación. Foto inferior izquierda: Flechas indican el epitelio de estructura papilar. Foto inferior derecha: A mayor aumento, círculo señala la seudoestratificacion nuclear.
Foto superior: Flecha indica proyecciones papilares con infiltración tisular. Foto inferior izquierda: Flechas indican la neoplasia con proyecciones digitiformes e infiltrativas. Foto inferior derecha: Flechas señalan núcleos hipercromáticos con pérdida de la polaridad, dispuestas sobre una discreta matriz fibrovascular.
Foto superior: Círculos indican los núcleos hipercromáticos con pérdida de la polaridad. Foto inferior izquierda: Flechas señalan la neoplasia de estructura papilar. Foto inferior derecha: Se observan las proyecciones digitiformes con núcleos atípicos e hipercromáticos.