PAPILOMA ESCAMOSO ESOFAGICO
PAPILOMA ESCAMOSO ESOFAGICO: Es una lesión benigna hiperplásica. Su etiología se ha asociado a reflujo gastroesofágico y a infección por PVH. Es relativamente común.
Endoscopía: Estos pólipos se caracterizan por:
Número: usualmente lesiones solitarias. La presentación múltiple como papilomatosis es inusual, aunque conlleva mayor riesgo de malignización.
Forma: sésiles.
Tamaño: usualmente pequeñas, aprox. 5 mm.
Localización: en el tercio medio o inferior del esófago.
Microscopía Histológicamente se caracteriza por:
Arquitectura: Epitelio escamoso hiperplásico con proyecciones digitiformes o verrucosa en su superficie. Centro o matriz fibrovascular compuesta de tejido conectivo laxo.
Cambios epiteliales: El epitelio se observa frecuentemente normal, pero puede mostrar cambios regenerativos por inflamación. Los núcleos presentan muy excepcionalmente cambios coilocíticos sugerentes de infección por VPH.
Infiltrado inflamatorio intraepitelial usualmente leve. Ocasionalmente pueden identificarse cambios inflamatorios asociados a esofagitis de reflujo.
Estudios inmunohistoquímicos complementarios.
P16: Es una proteína que participa en el ciclo celular, cuya marcación positiva es nuclear. Su positividad indica usualmente infección por virus PVH. El papiloma escamoso esofágico puede ser positivo en los casos asociados a PVH.
Criterios para el diagnóstico patológico: El gold standar es patológico, es decir se requiere tanto un aspecto macroscópico y microscópico compatible. Para plantear el diagnóstico de papiloma escamoso esofágico se requiere:
Verificar que la biopsia haya sido tomada de un pólipo de características compatibles. Tener en cuenta que estos pólipos usualmente son resecados totalmente con la pinza de la biopsia debido a su pequeño tamaño (polipectomía por pinza). Ello permite estudiar toda la lesión y concluir con un diagnóstico definitivo. Si el papiloma fuese de mayor tamaño, se debería descartar la posibilidad de un carcinoma verrucoso.
Identificar las características histológicas descritas. Se desconoce cuántas o cuales características son suficientes para el diagnóstico histológico. sin embargo, usualmente la presencia de papilomatosis y proyecciones digitiformes en una lesión macroscópicamente compatible justifica el diagnóstico. Debe remarcarse que los cambios nucleares tipo PVH no son comunes, por lo que no son necesarios para el diagnóstico.
Diagnóstico diferencial:
Pólipo inflamatorio Se asemejan en el tamaño y en la presencia histológica de papilomatosis. Sin embargo, se distinguen en la superficie. El papiloma tiene una superficie irregular con proyecciones y el pólipo inflamatorio muestra una superficie lisa.
Carcinoma verrucoso. Son similares en la arquitectura verrucosa. Se diferencian en el tamaño y el patrón de crecimiento. El carcinoma verrucoso tiene mayor tamaño y crecimiento expansivo; mientras que el papiloma es pequeño y se suele extirpar con la biopsia.
Referencia
Greenson Diagnostico en Patología Gastrointestinal, Lippincott Williams & Wilkins, 2009. pag 1- 52.
Odze R, Antonioli D, Shocket D, Noble-Topham S, Goldman H, Upton M. Esophageal squamous papillomas. A clinicopathologic study of 38 lesions and analysis for human papillomavirus by the polymerase chain reaction. Am J Surg Pathol. 1993;17(8):803-812.
Al Juboori AM, Afzal Z, Ahmed N. Esophageal Squamous Cell Papilloma: A Not-So-Rare Cause of Dysphagia. Gastroenterol Hepatol (N Y). 2015;11(12):815-816.
Uhlenhopp DJ, Olson KM, Sunkara T. Squamous Cell Papilloma of the Esophagus: A Case Series Highlighting Endoscopic and Histologic Features. Case Rep Gastrointest Med. 2020;2020:7645926. Published 2020 Jun 1.
Bohn OL, Navarro L, Saldivar J, Sanchez-Sosa S. Identification of human papillomavirus in esophageal squamous papillomas. World Journal of Gastroenterology. 2008 Dec;14(46):7107-7111. DOI: 10.3748/wjg.14.7107. PMID: 19084918; PMCID: PMC2776841.
Foto superior: Recuadro señala una matriz fibrovascular. Foto inferior izquierda: Flechas indican las proyecciones digitiformes. Foto inferior derecha: Círculo indica cambios coilocíticos.
Foto superior: Flecha indica la superficie digitiforme. Círculo señala infiltrado inflamatorio intraepitelial. Foto inferior izquierda: Flechas indican las proyecciones digitiformes. Foto inferior derecha: Flechas muestra los cambios coilocíticos.
Foto superior: Flechas muestran el epitelio escamoso verrucoso. Foto inferior izquierda: Flechas indican a menor aumento la superficie con proyecciones digitiformes. Foto inferior derecha: Recuadro señala la matriz fibrovascular.
Foto superior: Flechas indican la matriz fibrovascular compuesta por tejido conectivo laxo. Foto inferior izquierda: Flecha señala el epitelio escamoso verrucoso. Foto inferior derecha: Epitelio escamoso hiperplásico.
Foto superior: Círculos indican infiltrado inflamatorio intraepitelial. Foto inferior izquierda: Flechas señalan las proyecciones digitiformes. Foto inferior derecha: Flecha indica núcleo sin cambios coilocíticos.
Foto superior: Recuadro señala centro fibrovascular. Foto inferior izquierda: Flecha señala proyecciones digitiformes. Foto inferior derecha: Círculo indica infiltrado inflamatorio intraepitelial.
Foto superior: Flecha señala proyección digitiforme. Círculo indica matriz fibrovascular. Foto inferior izquierda: Flechas señalan epitelio escamoso verrucoso. Foto inferior derecha: Epitelio escamoso hiperplásico.
Foto superior: Corte transversal de las proyecciones digitiformes. (HE 10X) Foto inferior izquierda: En una vista panorámica se puede ver la arquitectura verrucosa con presencia de su matriz fibrovascular. (HE-4X) Foto inferior derecha: A mayor aumento se observa epitelio escamoso hiperplásico sin cambios coilocíticos (HE 40X)
Foto superior: Se observa la arquitectura verrucosa con prologanciones digitiformes y el core fibrovascular. (HE 10X) Foto inferior izquierda: Arquitectura verrucosa del papiloma escamoso (HE-4X) Foto inferior derecha: A mayor aumento se observa epitelio escamoso hiperplásico sin cambios coilocíticos, con presencia de paraqueratosis (HE 40X)
Foto superior: Epitelio escamoso hiperplásico, con proyecciones digitiformes. (HE 10X) Foto inferior izquierda: En una vista panorámica se puede ver la arquitectura verrucosa del papiloma escamoso. (HE-4X) Foto inferior derecha: A mayor aumento se observa epitelio escamoso hiperplásico sin cambios coilocíticos, sin infiltrado inflamatorio intraepitelial (HE 40X)