POLIPO HIPERPLÁSICO GÁSTRICO Son pólipos no neoplásicos de etiología hiperplásica inflamatoria asociados a infección por H pylori o gastritis autoinmune. También son llamados pólipos regenerativos, de retención o inflamatorios.
Endoscopía: Estos pólipos se caracterizan por:
Forma: Pueden ser sésiles de base ancha o pediculados. Pueden presentar ulceración o erosión en su superficie
Número: Generalmente únicos (solitarios). Pero se describen múltiples en un 20%.
Tamaño: Rango 0.5 a 1.5 cm. Aunque se han registrado casos de 9cm.
Localización: Indistintamente tanto en antro como en cuerpo.
Microscopía: Histológicamente se caracteriza por:
Arquitectura: Hiperplasia foveolar marcada, con foveolas grandes, deformadas, ramificadas y tortuosas. Quistes foveolares también llamados herniaciones saculares. Estos quistes pueden tener pliegues epiteliales en su interior.
Cambios Epiteliales: Las células foveolares son hipertróficas, pudiendo tomar características "globoides". También pueden tener cambios regenerativos, con pérdida llamativa de mucina, que pueden confundirse con displasia. Puede presentar metaplasia intestinal en un 15%.
Infiltrado inflamatorio compuesto por linfocitos, células plasmáticas y neutrófilos.
Estroma con edema, presencia de colágeno, fibras de músculo liso, también angiogénesis reparativa o tejido de granulación, especialmente en la superficie cuando el pólipo está erosionado o ulcerado.
Estudios de inmunohistoquímica: SMAD4 es un supresor tumoral cuya tinción positiva inmunohistoquímica es nuclear. Puede ayudar a distinguir a los pólipos juveniles hamartomatosos de los hiperplásicos, siendo negativo en los primeros y positivos en los segundos.
Criterios para el diagnóstico patológico: El gold standar diagnóstico es patológico, es decir, requiere tanto un criterio macroscópico y microscópico. Para plantear un diagnóstico de pólipo hiperplásico en el reporte de patología se requiere:
Verificar que la muestra a evaluar corresponda a un pólipo, a través del estudio de una polipectomía o mediante la información del reporte de endoscopía
Identificar las características histológicas previamente mencionadas. Actualmente no se cuenta con un consenso sobre cuántas o cuáles características histológicas son suficientes para este diagnóstico. Sin embargo, parece fundamental identificar los quistes foveolares y las foveolas tortuosas mientras que los cambios citológicos descritos como las células globoides no suelen ser indispensables para el diagnóstico.
Tipificación histológica: No se ha descrito tipificación en esta patología.
Diagnóstico diferencial histológico:
Borde de úlcera: Ambos coinciden en los cambios hiperplásicos foveolares. Mas aún, si el pólipo se erosiona, pueden ser indistinguibles en una biopsia. Por ello, el aspecto endoscópico es determinante para una adecuada interpretación de los hallazgos microscópicos.
Pólipos Hamartomatosos: Se asemejan mucho con los polipos hiperplásico dado que ambos tienes foveolar hiperplásicos y componentes estromales. La diferenciación con el Pólipo hiperplásico no es posible solo histológicamente, por lo que se requiere de la información clínica. Algunos detalles microscópicos podrían inclinarnos a favorecer un hamartoma sobre un pólipo hiperplásico, p ejem la hiperplasia de músculo liso arborizante es característico en el pólipo hamartomatoso tipo Peutz Jegher. . También la pérdida inmunohistoquímica de SMAD4 en los pólipos hamartomatosos y su conservación en los pólipos hiperplásicos, puede ayudar a distinguirlos.
Adenoma foveolar: Se asemejan en la presencia de epitelio foveolar hiperplásico. Sin embargo, en este adenoma se observa mayor densidad glandular con escaso estroma y presencia de displasia o atipia citológica.
Referencias:
Bosman FT, Carneiro F; Hruban RH, Theise ND. WHO Classification of tumours of the digestive system. IARC: Lyon 2010.
Islam RS, Patel NC, Lam-Himlin D, Nguyen CC. Gastric polyps: a review of clinical, endoscopic, and histopathologic features and management decisions. Gastroenterol Hepatol (N Y). 2013;9(10):640-651.
Odze RD, Goldblum JR: Surgical Pathology of the GI Tract, Liver, Biliary Tract, and Pancreas, 2nd ed. Elsevier: Philadelfia 2009.
Park DY, Lauwers GY. Gastric polyps: classification and management. Arch Pathol Lab Med. 2008 Apr;132(4):633-40. doi: 10.1043/1543-
Vos S, van der Post RS, Brosens LAA. Gastric Epithelial Polyps: When to Ponder, When to Panic. Surg Pathol Clin. 2020;13(3):431-452.
Soer E, de Vos Tot Nederveen Cappel WH, Ligtenberg MJ, et al. Massive gastric polyposis associated with a germline SMAD4 gene mutation. Fam Cancer. 2015;14(4):569-573. doi:10.1007/s10689-015-9822-z
Foto superior: Círculo señala angiogénesis reparativa. Foto inferior izquierda: Vista panorámica donde flechas indican epitelio foveolar hiperplásico. Foto inferior derecha: Se observa la hiperplasia foveolar, con células de características globoides.
Foto superior: Flecha negra indica un quiste foveolar, flecha roja señala el estroma edematizado con presencia de angiogénesis reparativa. Foto inferior izquierda: Vista panorámica, donde flecha indica el estroma con edema. Foto inferior derecha: A mayor aumento se observa el epitelio foveolar, con células foveolares hipertróficas.
Foto superior: Flechas señalan las foveolas hiperplásicas, deformadas y tortuosas. Foto inferior izquierda: Flechas indican epitelio foveolar hiperplásico. Foto inferior derecha: Flechas señalan las células foveolares con nucleo basal y citoplasma pálido.
Foto superior: Flecha indica hiperplasia foveolar, con área de epitelio erosionado y angiogénesis reparativa, recuadro señala tejido de granulación. Foto inferior izquierda: Flechas indican la hiperplasia foveolar. Foto inferior derecha: Flecha negra señala un quiste foveolar, círculo indica el estroma con edema e infiltrado inflamatorio.
Foto superior: Se observa una hiperplasia foveolar marcada. Foto inferior izquierda: Flechas señalan las foveolas hiperplásicas, tortuosas y distorsionadas. Foto inferior derecha: Flechas indican las células foveolares de aspecto globoide.
Foto superior: Se observa una hiperplasia foveolar marcada. Foto inferior izquierda: Flechas señalan las foveolas hiperplásicas, tortuosas y distorsionadas. Foto inferior derecha: Flechas indican las células foveolares de aspecto globoide.
Foto superior: Flechas rojas indican celulas de aspecto atipico con nucleolo prominente y leve pseudoestratificacion revistiendo el epitelio de la glandula, circulo negro indica presencia de celulas plasmaticas y leve edema en el estroma. Foto inferior izquierda: Flecha roja señala las foveolas hiperplásicas, tortuosas y distorsionadas. Foto inferior derecha: El Ki 67 pinta la base de las foveolas, indicando solo reactividad.