COLITIS EOSINOFILICA
COLITIS EOSINOFILICA: Es una patología colónica de probable origen inmunológico. Se caracteriza fundamentalmente por el incremento en el número de eosinófilos en la mucosa colónica. Su etiología se ha asociado a parasitosis, exposición a fármacos o alimentos en personas predispuestas por atopia o muchas veces sin causa aparente (idiopática). Su patogénesis está relacionada a hipersensibilidad inmunológica tipo Th2 con producción de IL4, IL5 e IL13.
Endoscopía:
Localización: Se localiza indistintamente en cualquier segmento colónico y de distribución segmentaria.
Aspecto: Se presenta como:
Mucosa con eritema,
Mucosa con erosiones superficiales o aftoides,
Mucosa granular con pérdida del patrón vascular o
Mucosa normal.
Microscopía: Se caracteriza por:
Arquitectura: Las criptas se encuentran generalmente preservadas; aunque podrían estar distorsionadas levemente en los casos asociados a enfermedad inflamatoria intestinal.
Infiltrado inflamatorio: moderado superficial y basal
Linfocitos y células plasmáticas presentes en lámina propia.
Neutrófilos: No son comunes pero su presencia no descarta el diagnóstico.
Eosinófilos: Numerosos, los cuales se distribuyen en grupos, infiltran la porción basal de la lámina propia y se localizan intraepitelialmente en la superficie, en las glándulas (criptitis eosinofílica) y formando microabscesos eosinofílicos.
Folículos linfoides: pueden estar presentes mas no son característicos.
Linfocitos intraepiteliales no suelen estar aumentados, sin embargo, puede coexistir con colitis linfocítica.
Cambios epiteliales: El epitelio de superficie puede mostrar cambios degenerativos como pérdida de mucina y acortamiento de citoplasma. Membrana basal sin alteraciones.
Estroma: Constituida por tejido conectivo laxo
Estudio histoquímico complementario, Aunque la coloración HE detecta fácilmente los eosinófilos, ocasionalmente podría usarse tinción de Luna o rojo de Congo que ayuda a resaltar los eosinófilos sobre otro tipo de células inflamatorias.
Criterios diagnósticos histológicos: El gold standard diagnóstico es histológico. Para plantear un diagnóstico de colitis eosinofílica , se requiere
Identificar un número eosinófilos mayor a lo "normal". Lamentablemente, aún no hay consenso sobre cuál es ese número de eosinófilos necesarios para hacer este diagnóstico. Algunos autores señalan 20 eosinófilos por campo de alto poder y otros un valor mayor a 30 eosinófilos por campo de alto poder. Recientemente Turner et al propuso >25 eosinófilos en colon izquierdo, >35 eosinófilos en colon transverso y >50 eosinófilos en colon derecho para establecer el diagnóstico. La forma de contar, es decir, en cuantos campos hacer el conteo, tampoco esta homogenizada. Algunos autores proponen contar el número de eosinófilos en 3 o más campos y obtener el promedio.
La apariencia de los eosinófilos a contar deberá cumplir una de las siguientes características: Tener un núcleo bilobulado. El núcleo es parcial. O Presentar un grupo de gránulos eosinofílicos con al menos una parte delimitada por membrana plasmática, incluso si el núcleo no se identifica con claridad.
Identificar características anómalas de los eosinófilos como infiltración eosinofílica intraepitelial, eosinófilos agrupados y degranulados , la distribución basal de los eosinófilos y compromiso de muscularis mucosae.
Para evitar falsos negativos, se recomienda tomar biopsias de todo el colon y en frascos separados. Esta medida se basa en la distribución segmentaria de la patología y los diferentes rangos de normalidad en el número de eosinófilos según el segmento biopsiado.
Gradación histológica: No se encontró ningún sistema de gradación histológica de colitis eosinofílica.
Tipificación histológica: La colitis eosinofílica puede dividirse en:
Colitis eosinofílica primaria o idiopática: Se denomina primaria cuando no se puede determinar histológica o clínicamente , la causa probable de la eosinofilia.
Colitis eosinofílica secundaria: Cuando se determina o se conoce de antemano la cuasa de la eosinofilia en colon. Algunas de las posibles causas secundarias de colitis eosinofílica son:
Enfermedad inflamatoria intestinal: Está patología puede mostrar incremento de los eosinófilos y a diferencia de la colitis eosinofílica, presente distorsión de la arquitectura, mayor infiltrado inflamatorio, daño epitelial, folículos linfoides entre otras características.
Vasculitis (síndrome de Churg-Strauss y poliarteritis nodosa): se tiene que identificar infiltrado eosinofílico de los vasos pequeño.
Colitis alergica
Diagnóstico diferencial histológico:
Colitis infecciosa. Se asemejan endoscópicamente por la presencia de erosiones e histológicamente la colitis infecciosa puede presentar eosinófilos. Evidentemente, la distinción se basa en el número de eosinófilos; sin embargo, los neutrófilos podrían parecerse a eosinófilos en una tinción de mala calidad. Por ello, en algunos casos de duda se puede recurrir a tinciones especiales para destacar los eosinófilos.
Referencias bibliográficas:
Greenson Diagnostic Gastrointestinal and Liver Pathology, Lippincott Williams &Wilkins, 2009. Pag 49.
Impellizzeri a. Eosinophilic colitis: A clinical review. Digestive and Liver Disease 51 (2019) 769–773.
Alfadda AA, Storr MA, Shaffer EA. Eosinophilic colitis: epidemiology, clinical features, and current management. Therap Adv Gastroenterol. 2011;4(5):301-309. doi:10.1177/1756283X10392443.
Turner KO, Sinkre RA, Neumann WL, Genta RM. Primary Colonic Eosinophilia and Eosinophilic Colitis in Adults. Am J Surg Pathol. 2017;41(2):225-233.
Carmona-Sánchez R, Carrera-Álvarez MA, Peña-Zepeda C. Prevalence of primary eosinophilic colitis in patients with chronic diarrhea and diarrhea-predominant irritable bowel syndrome. Rev Gastroenterol Mex (Engl Ed). 2022;87(2):135-141. doi:10.1016/j.rgmxen.2021.07.002
Kamp EJ, Kane JS, Ford AC. Irritable Bowel Syndrome and Microscopic Colitis: A Systematic Review and Meta-analysis. Clin Gastroenterol Hepatol. 2016;14(5):659-e55. doi:10.1016/j.cgh.2015.09.031
Foto superior: Flecha muestra la presencia incrementada de eosinófilos, el círculos resalta la infiltración intraepitelial de los eosinófilos (H-E 100x). Foto inferior izquierda: Mucosa conservada con presencia de infiltrado inflamatorio moderado (H-E 10x). Foto inferior derecha: Círculo resaltando los eosinófilos incrementados, distribuidos en grupos (H-E 40X)
Foto superior: Flecha de bordes rojos: muestra eosinófilos bilobulados, flecha roja señala un eosinófilo intraepitelial (H-E 100x). Foto inferior izquierda: Mucosa conservada, la flecha señala un grupos de eosinófilos (H-E 10x). Foto inferior derecha: Círculo resalta eosinófilos distribuidos en grupos, la flecha señala los eosinófilos cercanos a la muscularis mucosae (H-E 40X)
Foto superior: Flecha muestra un eosinófilo bilobulado, el círculo encierra un eosinófilo con núcleo parcial y gránulos eosinófilicos. (H-E 100x). Foto inferior izquierda: Mucosa coolónica conservada (H-E 4x). Foto inferior derecha: Los círculos resaltan los eosinófilos incrementados, distribuidos en grupos (H-E 40X)
Foto superior: Flechas rojas muestra la presencia eosinófilos con infiltración intraepitelial (H-E 100x). Foto inferior izquierda: FLecha: eosinófilo intraepitelial, círculo: eosinófilos incrementados (H-E 40x). Foto inferior derecha: Mucosa colónica conservada con leve infiltrado inflamatorio (H-E 4X)