GASTRITIS EOSINOFÍLICA Es un patrón histológico caracterizado por incremento de eosinófilos en la mucosa gástrica en ausencia de causas secundarias, es de etiología incierta. Debido a que la mayoría de los pacientes con incremento marcado de eosinófilos en la mucosa gástrica tendría un incremento de estas células en otras áreas del tubo digestivo, se recomienda emplear el término “gastroenteritis eosinofílica”. El término gastritis eosinofílica secundaria se emplea cuando se conoce la etiología del incremento de eosinófilos.
Endoscopía:
Localización: Las lesiones se suelen presentar en parches. En el estómago se ha visto una predilección por el antro.
Aspecto: Puede presentarse como mucosa normal, mucosa eritematosa, mucosa nodular, erosiones e incluso úlceras.
Microscopía:
Arquitectura: Hiperplasia foveolar. Expansión de lámina propia por el infiltrado inflamatorio.
Cambios epiteliales: Daño epitelial variable en relación a la infiltración epitelial de eosinófilos, pudiendo verse células cúbicas más oscuras (por la pérdida de mucina intracelular).
Infiltrado inflamatorio: moderado superficial y basal
Linfocitos y células plasmáticas, usualmente presentes.
Eosinófilos numerosos dispuestos en grupos que rodean las fositas gástricas, las glándulas e infiltrando el epitelio, pudiendo ver criptitis y microabscesos eosinofílicos; así mismo pueden verse eosinófilos en todo el espesor de la pared gástrica.
Neutrófilos y folículos linfoides no son característicos.
Criterios diagnósticos histológicos: El gold standard diagnóstico es histológico. Sin embargo, debe tenerse presente que es imposible asegurar solo por histología si la gastritis eosinofílica es primaria o secundaria. Por tanto, se requiere estudios clínicos complementarios para definir el diagnóstico de gastritis eosinofílica primaria o secundaria. Al margen de esas consideraciones clínicas, el criterio histológico consiste en cuantificar un número de eosinófilos mayor a lo normal. Sin embargo, no existe a la fecha, un consenso general sobre el rango numérico de normalidad. Algunos autores señalan ≥30 eosinófilos por campo de amplio poder (CAP) en ≥ 5 CAPs o ≥70 eosinófilos por CAP en ≥3 CAPs para realizar el diagnóstico. La apariencia de los eosinófilos contables deberá cumplir una de las siguientes características:
Tener un núcleo bilobulado.
El núcleo es parcial. O
Presentar un grupo de gránulos eosinofílicos con al menos una parte delimitada por membrana plasmática, incluso si el núcleo no se identifica con claridad.
Gradación histológica No se cuenta con un sistema de gradación histológica de gastritis eosinofílica validada.
Tipificación histológica: Klein dividió en tres patrones dependiendo al predominio de los grupos de eosinófilos en:
Predominio mucoso: Estaría asociado a procesos de hipersensibilidad.
Predominio mural: Predominantemente en pregión prepilórica. Al parecer en relación a erradicación de H. pylori.
Predominio seroso: Muy infrecuente. Sería el resultado de la conjunción de múltiples etiologías.
Diagnostico diferencial:
Enfermedad de Crohn: Se asemeja en el incremento de eosinófilos. Sin embargo, se diferencia por la presencia de agregados linfoides, infiltrado neutrofílico prominente y compromiso endoscópico de mayor severidad. Para algunos autores, la enfermedad de Crohn podría considerarse una causa secundaria de gastritis eosinofílica.
Gastritis autoinmune: Puede mostrar incremento en el número de eosinófilos. Pero se distingue de la gastritis eosinofilica por los cambios atróficos, metaplásicos (pseudopilórico e intestinal) e hiperplasia de células neuroendocrina.
Referencias
Odze RD, Goldblum JR: Surgical Pathology of the GI Tract, Liver, Biliary Tract, and Pancreas, 2nd ed. Elsevier: Philadelfia 2009. pag 297.
Lwin, T., Melton, S. & Genta, R. Eosinophilic gastritis: histopathological characterization and quantification of the normal gastric eosinophil content. Mod Pathol 24, 556–563 (2011).
Yantiss, R. Eosinophils in the GI tract: How many is too many and what do they mean?. Mod Pathol 28 (Suppl 1), S7–S21 (2015). https://doi.org/10.1038/modpathol.2014.132
Klein N, Hargrove L, Sleisenger M, Jeffries G. Eosinophilic gastroenteritis. Medicine 49(4):p 299-320, july 1970.
Naramore S, Gupta SK. Nonesophageal Eosinophilic Gastrointestinal Disorders: Clinical Care and Future Directions. J Pediatr Gastroenterol Nutr. 2018 Sep;67(3):318-321. doi: 10.1097/MPG.0000000000002040. PMID: 29851758; PMCID: PMC6743078.
Collins MH, Capocelli K, Yang GY. Eosinophilic Gastrointestinal Disorders Pathology. Front Med (Lausanne). 2018 Jan 15;4:261. doi: 10.3389/fmed.2017.00261. PMID: 29379785; PMCID: PMC5775510.
Zhang M, Li Y. Eosinophilic gastroenteritis: A state-of-the-art review. J Gastroenterol Hepatol. 2017 Jan;32(1):64-72. doi: 10.1111/jgh.13463. PMID: 27253425.
Chen X, Ding X, Ko H. Non-esophageal eosinophilic gastrointestinal disorders, Human Pathology Reports. 2022; 29. https://doi.org/10.1016/j.hpr.2022.300655.
Olsson, S., Talley, N.J. & Holtmann, G. Eosinophilic Gastritis and Eosinophilic Duodenitis. Curr Treat Options Gastro 20, 501–511 (2022). https://doi.org/10.1007/s11938-022-00392-z
Foto superior: Recuadro señala numerosos eosinófilos en lámina propia. Foto inferior izquierda: Flechas indican hiperplasia foveolar. Foto inferior derecha: Círculo indica numerosos eosinófilos.
Foto superior: Recuadro señala moderado infiltrado eosinofílico basal. Foto inferior izquierda: Flechas negras señalan daño epitelial; flechas rojas señalan infiltrado eosinofílico basal. Foto inferior derecha: Flechas señalan algunos eosinófilos en lámina propia.
Foto superior: Denso infiltrado eosinofílico, flechas señalan algunos eosinófilos que invaden epitelio glandular. Foto inferior izquierda: Flechas indican hiperplasia foveolar. Foto inferior derecha: Flechas señalan denso infiltrado eosinofílico alrededor de epitelio.
Foto superior: Recuadro muestra un microabsceso eosinofílico. Foto inferior izquierda: Círculo señala denso infiltrado eosinofílico basal. Foto inferior derecha: Flechas señalan numerosos eosinófilos.
Foto superior: Círculo señala un grupo de eosinófilos en lámina propia. Foto inferior izquierda: Flechas indican hiperplasia foveolar; círculo señala denso infiltrado eosinofílico. Foto inferior derecha: A mayor aumento flechas indican numerosos eosinófilos.