COLITIS COLAGENOSA: Es una patología inflamatoria de la mucosa del colon de probable origen inmunológico que se caracteriza por el engrosamiento de la membrana basal. Su etiología está asociada a factores externos como el consumo de ciertos medicamentos como AINES o a la exposición a infecciones como p ej. campylobacter jejuni; y a factores internos como algunos antígenos de histocompatibilidad como HLA DR o HLA DQ. Su patogénesis consiste en la remodelación de la membrana basal por depósitos de ciertas proteínas como tenascina o colágeno tipo VI producidos por miofibroblastos que a su vez serían activados por la respuesta inmunológica exagerada a los antígenos luminales mencionados. Es menos frecuente que la colitis linfocítica.
Aspecto Endoscopía:
Localización: se localiza indistintamente a lo largo de todo el colon.
Aspecto: Puede presentarse como:
Mucosa normal ,
Mucosa con leve congestión y eritema o
Mucosa cicatricial.
Microscopía:
Arquitectura: Criptas preservadas.
Epitelio de superficie con cambios degenerativos: vacuolización, acortamiento citoplásmico, pérdida de mucina y esfacelación. Membrana basal engrosada por acúmulo de colágeno subepitelial que encierra vasos capilares y celulas inflamatorias.
Inflamación :Infiltrado inflamatorio superficial leve a moderado.
Linfocitos y células plasmáticas: Presentes en la lámina propia a nivel superficial.
Neutrófilos: Presentes.
Eosinófilos: Presentes, a veces numerosos.
Folículos linfoides: No es una característica, pero pueden estar presentes
Linfocitos intraepiteliales: Los linfocitos intraepiteliales se encuentran incrementados, esta es una característica que comparte con la colitis linfocítica.
Estudios complementarios histoquímicos e inmunohistoquímicos:
Tricrómica de Masson: Es una técnica de tinción especial que logra tonos contrastantes en el tejido, comúnmente empleada sobre tejido conjuntivo. Resalta la membrana basal de color azul.
Inmunohistoquímica: Tenascina, glicoproteína , su positividad es extracelular e indica remodelación de la matriz extracelular. En colitis colagenosa es positiva.
Criterios diagnósticos histológicos: El gold standard de esta patología es histológico. Para plantear el diagnóstico de colitis colagenosa , se requiere:
Corroborar un aspecto endoscópico compatible. La membrana basal puede verse engrosada en otras patologías muy diferentes a la colitis colagenosa como por ejemplo los pólipos hiperplásicos de colon, por ello, es necesario conocer el contexto clínico endoscópico. También debe tenerse en cuenta, que esta colitis puede ser segmentaria, por lo que se recomienda tomar muestras aleatorias de todo el colon para evitar falsos negativos.
Identificar el engrosamiento de la membrana basal mayor a 10 micras. Este engrosamiento puede ser multifocal y discontinuo. Sin embargo, debe mencionarse que algunos autores indican que el tamaño exacto del engrosamiento no es necesario para hacer el diagnóstico. En caso de duda con hematoxilina eosina, puede recurrirse a la histoquimica o inmunohistoquímica como se indicó.
Gradación histológica: No se encontró ningún sistema de gradación de colitis colagenosa.
Tipos histológicos: A la fecha, no existe una clasificación o tipificación de colitis colagenosa
Diagnóstico diferencial histológico:
Fibrina subepitelial: El depósito de fibrina puede simular un engrosamiento de la membrana basal. Sin embargo, la fibrina se muestra de una coloración más eosinófila. El estudio con histoquímica tricrómica puede ayudar a diferenciarlos porque tiñe la fibrina de una coloración más rojiza y no azulada como en la colitis colagenosa.
Pólipo Hiperplásico: Este pólipo puede presentar una membrana basal engrosada. Sin embargo, ese hallazgo no debe ser considerado como una colitis colagenosa. El aspecto endoscópico, contexto clínico y el aserramiento histológico ayudan a diferenciar y evitar falsos positivos de colitis colagenosa.
Referencias bibliográficas:
Greenson Diagnostic Gastrointestinal and Liver Pathology, Lippincott Williams &Wilkins, 2009.pag 297-8.
Müller S, Neureiter D, Stolte M, Verbeke C, Heuschmann P, Kirchner T, Aigner T. Tenascin: a sensitive and specific diagnostic marker of minimal collagenous colitis. Virchows Arch. 2001 May;438(5):435-41.
Sveinsson OA, Orvar KB, Birgisson S, Jonasson JG. Smásae ristilbólga - yfirlit [Microscopic colitis - review]. Laeknabladid. 2008;94(5):363-370.
Zabana Y, Ferrer C, Aceituno M, Salas A, Fernández-Bañares F. Advances for improved diagnosis of microscopic colitis in patients with chronic diarrhoea. Colitis microscópica: avances para una mejor identificación en los pacientes con diarrea crónica. Gastroenterol Hepatol. 2017;40(2):107-116. doi:10.1016/j.gastrohep.2016.01.013
Gu HX, Zhi FC, Huang Y, et al. Microscopic colitis in patients with chronic diarrhea and normal colonoscopic findings in Southern China. Int J Colorectal Dis. 2012;27(9):1167-1173. doi:10.1007/s00384-012-1449-z
Foto superior: Flecha roja muestra la membrana basal engrosada. (H-E 40x). Foto inferior izquierda: vista panorámica de la mucosa colónica con arquitectura conservada, donde resalta la membrana basal (H-E 4x). Foto inferior derecha: flecha señala las fibras de colágeno color azul con la coloración de TRICROMICA (40X)
Foto superior: Flecha negra señalando la membrana basal engrosada. (H-E 40x). Foto inferior izquierda: coloración de TRICROMICA resaltando las fibras de colágeno de color azul (40 x). Foto inferior derecha: Mucosa colónica con arquitectura conservada (2X)
Foto superior: Flecha roja muestra la membrana basal engrosada. (H-E 40x). Foto inferior izquierda: vista panorámica de la mucosa colónica con arquitectura conservada, donde resalta la membrana basal (H-E 4x). Foto inferior derecha: flecha señala las fibras de colágeno color azul con la coloración de TRICROMICA (40X)
Foto superior: Flecha negra señalando la membrana basal engrosada donde se ven atrapados algunas células inflamatorias (H-E 40x). Foto inferior izquierda: vista panorámica , donde la flecha señala la membrana basal engrosada (H-E 4x). Foto inferior derecha: la flecha roja señalan las fibras de colágeno color azul con la coloración de TRICROMICA (40X)
Foto superior: Círculos rojos: encierran los linfocitos intraepiteliales que se pueden encontrar en esta patología, mientras que la flecha señala una célula epitelial con presencia de vacualización (H-E 40x). Foto inferior izquierda: vista panorámica donde la flecha señala la membrana basal engrosada (H-E 4x). Foto inferior derecha: flecha señala las fibras de colágeno color azul , donde se ven atrapadas células inflamatorias (Tricrómica 100X)
Foto superior: Membrana basal engrosada, donde la flechas señalan capilares y los circulos rojos encierran los linfocitos atrapados (H-E 100x). Foto inferior izquierda: Flecha roja señala la membrana basal engrosada (H-E 10x). Foto inferior derecha: flecha roja señala las fibras de colágeno color azul (Tricrómica 40X)
Foto superior: Flecha negra muestra la membrana basal engrosada. (H-E 40x). Foto inferior izquierda: vista panorámica de la mucosa colónica con arquitectura conservada, donde resalta la membrana basal (H-E 4x). Foto inferior derecha: flecha señala las fibras de colágeno color azul con la coloración de TRICROMICA (10X)