ILEITIS CON LINFOCITOSIS INTRAEPITELIAL es un patrón histológico observado asociado a otras patologías como colitis linfocítica, colitis colagenosa, esprúe tropical o enfermedad celíaca. La identificación de este patrón histológico permite sugerir patologías cuya confirmación diagnóstica requiere datos clínicos y serológicos. Algunos autores lo llaman como ileitis microscópica.
Endoscopía:
Localización: Se localiza en íleon, los reportes parecen indicar un mayor compromiso en íleon terminal.
Aspecto: Las características endoscópicas dependen de la enfermedad de fondo. En general se observa una mucosa normal, cambios inflamatorios mínimos como eritema y atrofia de pliegues.
Microscopía
Arquitectura: Las vellosidades pueden verse preservadas o presentar algún grado de atrofia. Las criptas suelen ser normales, aunque ocasionalmente pueden estar hiperplásicas.
El epitelio de superficie puede verse normal o mostrar cambios regenerativos dependiendo del compromiso.
Infiltrado inflamatorio compuesto predominantemente por células plasmáticas y linfocitos en lámina propia. Los eosinófilos pueden estar presentes, esto podría estar asociado a un componente alérgico de la enfermedad de fondo. Los neutrófilos, no son característicos. Los folículos linfoides no son característicos de esta patología, sin embargo, debe tenerse en cuenta que el conteo de linfocitos intraepiteliales no se debe realizar en áreas suprayacentes a un folículo linfoide pues pueden resultar en falsos positivos. Linfocitosis intraepitelial es el hallazgo fundamental para este diagnóstico.
Estudios inmunohistoquímicos complementarios:
CD3: Proteína de membrana celular de linfocitos T. Su marcación es a nivel de membrana celular. Es utilizado para resaltar la presencia de linfocitos intraepiteliales T y facilitar su conteo.
CD8: Proteína de superficie de células T citotóxicas. Su marcación es de membrana celular. Es utilizado para resaltar la presencia de linfocitos intraepiteliales T citotóxicos y facilitar su conteo.
Criterios para el diagnóstico histológico Por ser un patrón histológico, el gold standard se basa en la histología. Para plantear este diagnóstico se necesita identificar: Linfocitosis intraepitelial definida como más de 12 linfocitos intraepiteliales por cada 100 células epiteliales. A diferencia de duodeno y yeyuno, en íleon el número normal de linfocitos intraepiteliales por cada 100 células epiteliales sería de 0 a 9. Aunque cabe destacar que los trabajos publicados al respecto son muy escasos.
Diagnóstico diferencial etiológico: las enfermedades asociadas a este patrón histológico son:
Esprúe tropical
Sobrecrecimiento bacteriano
Colitis linfocítica con extensión a íleon
Colitis colagenosa con extensión a íleon
Enfermedad celíaca con extensión a ileon
Referencias
Glickman, Jonathan MD, PhD. Ileal Intraepithelial Lymphocytosis: Prevalence and Clinicopathologic Associations Based on a Large National Pathology Database, American Journal of Gastroenterology: October 2009 - Volume 104 - Issue - p S110 .
Sapp H, Ithamukkala S, Brien TP, Ayata G, Shaz B, Dorfman DM, Wang HH, Antonioli DA, Farraye FA, Odze RD. The terminal ileum is affected in patients with lymphocytic or collagenous colitis. Am J Surg Pathol. 2002 Nov;26(11):1484-92.
Brown IS, Bettington A, Bettington M, Rosty C. Tropical sprue: revisiting an underrecognized disease. Am J Surg Pathol. 2014;38(5):666-672.
Istvanic S, Yantiss RK, Baker SP, Banner BF. Normal variation in intraepithelial lymphocytes of the terminal ileum. Am J Clin Pathol. 2007 May;127(5):816-9. doi: 10.1309/V1GCW4DHTHM9WVXJ. PMID: 17439842.
Padmanabhan, V., Callas, P., Li, S. et al. Histopathological Features of the Terminal Ileum in Lymphocytic and Collagenous Colitis: A Study of 32 Cases and Review of Literature. Mod Pathol 16, 115–119 (2003).
Carmack SW, Lash RH, Gulizia JM, Genta RM. Lymphocytic disorders of the gastrointestinal tract: a review for the practicing pathologist. Adv Anat Pathol. 2009 Sep;16(5):290-306. doi: 10.1097/PAP.0b013e3181b5073a. PMID: 19700939.
Foto superior: Flechas negras señalan el epitelio de superficie con vellosidades atróficas, flechas rojas señalan el infiltrado inflamatorio en lámina propia. Foto inferior izquierda: Flechas señalan el epitelio atrófico, con linfocitos intraepiteliales. Foto inferior derecha: A mayor aumento se observa una vellosidad donde círculos indican los linfocitos intraepiteliales.
Foto superior: Recuadro señala las vellosidades ensanchadas y atróficas. Foto inferior izquierda: Flecha indica lámina propia expandida por infiltrado linfoplasmocitario. Foto inferior derecha: Círculos indican los linfocitos intraepiteliales, flechas indican células plasmáticas que son parte del infiltrado inflamatorio.
Foto superior: Flechas indican las vellosidades atróficas. Foto inferior izquierda: Se observa una vellosidad, donde flecha señala el infiltrado inflamatorio en lámina propia. Foto inferior derecha: A mayor aumento, círculos negros indican los linfocitos intraepiteliales, círculos rojos señalan algunas células plasmáticas como parte del infiltrado inflamatorio.
Foto superior: Flechas indican las vellosidades ensanchadas y atróficas. Foto inferior izquierda: Se observa una vellosidad ensanchada, donde círculos señalan los linfocitos intraepiteliales y por debajo un moderado infiltrado inflamatorio. Foto inferior derecha: Flechas indican linfocitos intraepiteliales.