POLIPO FIBROVASCULAR
POLIPO FIBROVASCULAR El pólipo fibrovascular es un pólipo benigno de etiología poco conocida. Algunos autores lo consideran como una lesión reactiva que nacen del prolapso de pliegues mucosos esofágicos y otros la consideran una neoplasia benigna que podría estar relacionada a liposarcoma. Es un pólipo poco frecuente. Se le conoce también como fibrolipoma o fibromixoma.
Endoscopía Estos pólipos se caracterizan por:
Número: Generalmente únicos
Forma: Pediculados
Tamaño: Más de 1 cm. Los mayores de 5cm son clasificados como gigantes. Puede alcanzar tamaños de hasta 30cm.
Localización: en el tercio superior del esófago, en el esófago cervical especialmente en el triángulo de Laimer.
Microscopía Histológicamente se caracterizan por:
Arquitectura: Está compuesto por una matriz de tejido conectivo recubierta por epitelio escamoso.
Estroma: El tejido conectivo matricial contiene bandas de colágeno, tejido adiposo y vasos sanguíneos, edema y material mixoide los que se presentan en diferentes proporciones según el caso.
Cambios epiteliales :El epitelio escamoso puede observarse hiperplásico o incluso papilomatoso.
Estudios complementarios
MDM2 es un oncogen que inhibe al p53. Su posirividad es nuclear. Se expresa pricipalmente en sarcomas. El polipo fibrovascular es negativo a este marcador
Criterios para el diagnóstico patológico El gold standar diagnóstico es patológico. Para plantear el diagnóstico de pólipo fibrovascular en el reporte de patología se requiere:
Verificar que la muestra tomada corresponda a una lesión macroscópicamente compatible.
Identificar las características histológicas mencionadas anteriormente. El diagnóstico definitivo se obtiene del estudio de toda la lesión extirpada mientras que la biopsia nos da un diagnóstico solamente presuntivo. Por lo general la biopsia solo obtiene epitelio hiperplásico que es inespecífico.
Diagnostico diferencial
Lipoma ambas lesiones comparten la presencia de tejido adiposo . Sin embargo, el pólipo fibrovascular contiene otros elementos.La distinción en una biopsia es imposible, por lo que siempre debería plantearse en el diagnóstico diferencial.
Liposarcoma bien diferenciado, recientemente se ha descrito que algunos pólipos fibrovasculares realmente son liposarcomas bien diferenciados. Se diferenciarían por la expresión de MDM2, que es positiva en liposarcomas y negativa en pólipo fibrovascular.
Referencias
Zhang H, Nie RH. A rare case of giant fibrovascular polyp of the esophagus. Saudi Med J. 2015;36(11):1348-1350. doi:10.15537/smj.2015.11.12531.
Graham, R., Yasir, S., Fritchie, K. et al. Polypoid fibroadipose tumors of the esophagus: ‘giant fibrovascular polyp’ or liposarcoma? A clinicopathological and molecular cytogenetic study of 13 cases. Mod Pathol 31, 337–342 (2018).
Chourmouzi D, Drevelegas A. Giant fibrovascular polyp of the oesophagus: a case report and review of the literature. J Med Case Rep. 2008;2:337. Published 2008 Oct 28. doi:10.1186/1752-1947-2-337.
Cemal Ozcelik and others, Fibrovascular polyp of the esophagus: diagnostic dilemma, Interactive CardioVascular and Thoracic Surgery, Volume 3, Issue 2, June 2004, Pages 260–262,
Goenka, A.H., Sharma, S., Ramachandran, V. et al. Giant fibrovascular polyp of the esophagus: Report of a case. Surg Today 41, 120–124 (2011). https://doi.org/10.1007/s00595-009-4212-5
Odze R. Goldblum J. Surgical pathology of the GI tract, liver, biliary tract, and pancreas. Fourth edition. Philadelphia: Elsevier; 2023.